Claudia Allende
4 sep 2021 07:00 AM
La mayoría de los países de la Ocde siguen aplicando una amplia variedad de tasas reducidas de IVA con el objetivo de buscar una mayor equidad en el acceso a bienes y servicios esenciales. Pese a ello, este organismo no lo recomienda, e incluso lo critica. “La investigación dirigida principalmente por la Ocde ha demostrado que estas tasas reducidas de IVA siguen siendo una herramienta distributiva muy deficiente”. En Chile, los expertos se cuadran con esta visión.
“No sabemos cómo medir riqueza, mucho menos definirla en una ley y cobrarle impuestos. Chile no es la excepción”.
El Gobierno se encuentra en diálogo con el FMI para alcanzar un nuevo programa que reemplace al acuerdo firmado en 2018 por el Gobierno del expresidente Mauricio Macri, que disponía de un crédito por US$57.000 millones, de los cuales el organismo ya desembolsó US$44.000 millones.
El oficialismo argentino consiguió la aprobación del proyecto de ley que establece un impuesto que alcanza a las personas con patrimonios mayores a US$ 2,5 millones, con el objetivo de contener los efectos de la pandemia.
Se espera invitar a expertos tanto del ámbito constitucional como tributario y económico, además de los ministros de Hacienda y Justicia.
Gobierno está evaluando fórmulas para no repetir el escenario que ocurrió frente al retiro de fondos de AFP, en que el Ejecutivo no planteó una alternativa que lograra neutralizar esa iniciativa.
Respecto a la popularidad que tiene esta iniciativa en la ciudadanía y el eventual apoyo que podría recibir de los parlamentarios, el ministro de la Segpres reconoció que es una situación "compleja y cuesta arriba".
El proyecto recién comienza a dar su primer paso legislativo y el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara, Matías Walker, promete que será un debate pausado. Los tributaristas ya anticipan los principales nudos.
El próximo jueves, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados analizará una moción parlamentaria de reforma constitucional que propone fijar un tributo de 2,5%, por una sola vez, al patrimonio de personas sobre los US$22 millones.
“Ellos no tienen corazón”, señaló el presidente de la Comisión de Hacienda, diputado Daniel Núñez.
Un informe de los investigadores del CEntro de estudios públicos, Rodrigo Vergara y Álvaro Cordero, muestra que, en la mayoría de los países OCDE en que se ha aplicado un gravamen de este tipo se ha terminado por derogarlo, por su poca eficacia, baja recaudación y complejidad administrativa. Sin embargo, sostienen que hay alternativas para hacer el sistema más progresivo.
La subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, lamentó la decisión del gobierno argentino de enviar un proyecto de ley para imponer un impuesto de 30% a las compras con tarjetas de crédito en el extranjero.
"Cuenten conmigo si quieren estudiar ese impuesto u otro mecanismo para ayudar a "pagar la cuenta", pero asegurémonos que ahora sí habrá un buen servicio al país", dijo el empresario.
Comenzó un nuevo año legislativo donde continúa la tramitación de las principales reformas que impulsa el gobierno, ahondamos en este tema con el senador PS, Carlos Montes.