Además se incorporó la economista Ana María Montoya.
21 abr 2022 05:15 PM
Además se incorporó la economista Ana María Montoya.
Uno de los primero trabajos que tendrá la nueva mesa será impulsar los diálogos regionales por la reforma previsional.
Las relaciones humanas son hermosas y complejas al mismo tiempo. Nos conectan, impulsan y también nos enfrentan con nuestra historia de vida. El ámbito laboral no es la excepción, y aunque puede ser un espacio de mucho crecimiento, también puede generar estrés y confusión cuando los altos niveles de auto exigencia y ciertas carencias de la infancia dificultan la capacidad de establecer los famosos límites saludables.
No obstante, como han pasado dos años desde el inicio de esta y la población en edad de trabajar ha aumentado en 447 mil personas, todavía faltan por restituir 165 mil empleos.
Luego de su peak de 20,3% del total de trabajadores con contrato, que se produjo en el trimestre móvil junio-agosto de 2020, el teletrabajo comenzó a desacelerarse en línea con el control de la pandemia. De acuerdo al Observatorio del Contexto Económico de la UDP, hoy 430.958 personas siguen en esta modalidad, de un universo de 6.449.284. De todos modos, es un número muy superior al de antes del Covid: en el trimestre diciembre 2019-febrero 2020, apenas 40.974 trabajadores estaban bajo esa condición laboral, un 0,6% del total.
Las comisiones de Trabajo y Hacienda deberán recibir en primera instancia el proyecto que presentó el Ejecutivo y que este lunes se vota en la sala de la Cámara de Diputados. Entre las principales críticas está el hecho de que sigue utilizando los recursos que son para las pensiones en otras materias, y que la puerta sigue abierta para futuros rescates. Asimismo, algunos senadores ya piden realizar modificaciones.
La propuesta de la multisindical incluye llegar a los $400 mil en septiembre, dando un primer paso en mayo superior a $25 mil, con el propósito de recuperar el poder adquisitivo. Además, fija un nuevo reajuste por IPC en enero de 2023 y llegar a $450 mil en junio-julio del próximo año.
Los ministros de Hacienda, Trabajo, Segpres y de la Mujer expusieron este lunes a los diputados de la Comisión de Constitución sobre los efectos de un nuevo giro. Mientras Mario Marcel detalló sus impactos negativos, Giorgio Jackson se abrió a estudiar alternativas, pero sin “que eso tenga que abordarse con una política” como los retiros. Anoche había negociaciones para establecer nuevas opciones.
Se aprobó una indicación que establece que “la subcontratación estará permitida únicamente para actividades ajenas al giro de la empresa. Se prohíbe toda forma de precarización laboral, tales como los contratos a honorarios que ocultan relaciones laborales o administrativas estables, o la tercerización y externalización de servicios”. Algunos convencionales alertan que podría afectar a las pymes.
Tras dos años aprendiendo a convivir con el teletrabajo, muchos atraviesan un nuevo proceso de adaptación hacia la modalidad híbrida. Pero no a todos se les hace sencillo: psicólogos y trabajadores con un pie en la oficina y otro en la casa hablan de sus experiencias y deslizan uno que otro consejo.
"Los empleos que nos han podido recuperar, desde la pandemia a la fecha, van a contar con apoyos concretos, serios y responsables, sobre todo para las mujeres”, dijo la secretaria de Estado.
La tarea será encabezada por el Ministerio del Trabajo y Hacienda. Además, el Ejecutivo afirmó que tendrán reuniones con diversas organizaciones del mundo del trabajo para abordar este y otros temas.
Lorenzo Gazmuri, destacó el viaje que realizó dentro de la comitiva que acompañó al Presidente Gabriel Boric a Argentina.