Mundo

María Corina Machado: “Venezuela vive horas cruciales, donde algunos actores clave tendrán que tomar decisiones”

En entrevista con La Tercera, la líder opositora se refiere al despliegue militar ordenado por Donald Trump en aguas del sur del Caribe, frente a Venezuela. “La inmensa mayoría de las FF.AA. y los cuerpos civiles de seguridad están con nosotros”, asegura. Y advierte: “Cada uno tendrá que tomar una decisión: si se hunden con Maduro y su sistema criminal, o si se salvan acompañando y facilitando este proceso de transición”.

La líder de la oposición venezolana, María Corina Machado. Foto: Archivo

En entrevista con la cadena Fox News el domingo pasado, la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, se refirió a las operaciones de Estados Unidos en aguas del sur del Caribe, que para algunos revivieron viejos rumores de una intervención militar para derrocar a Nicolás Maduro. “Hay fracturas, muy pocos altos mandos militares todavía apoyan a Maduro y tienen que tomar una decisión muy pronto, porque se acaban de dar cuenta de que el presidente Trump no bromea”, aseguró.

Dos días antes, el excandidato presidencial Henrique Capriles, junto a un sector opositor venezolano distanciado de las posturas electorales de la Plataforma Unitaria Democrática, rechazó “toda acción de fuerza” contra Venezuela, ante el planteamiento de Washington de enviar buques cerca de aguas nacionales, para combatir el tráfico de drogas. “La soberanía de nuestro país es sagrada y debe ser respetada sin condiciones”, señaló el grupo. Y este jueves, en entrevista con BBC Mundo, Capriles fue más categórico, al señalar que “la mayor parte de las personas que quieren una invasión de Estados Unidos no viven en Venezuela”.

Sobre las distintas visiones de la oposición venezolana frente al despliegue militar ordenado por Trump y la reacción del régimen de Maduro ante este operativo se refiere Machado en la siguiente entrevista con La Tercera, donde advierte que Venezuela enfrenta “horas cruciales, donde algunos actores clave tendrán que tomar decisiones”.

El exalcalde de Caracas, Antonio Ledezma, dijo que EE.UU. no desplegó buques de guerra en el Caribe para “ver delfines” y usted advirtió a Maduro que la decisión del presidente Trump “no es un juego”. A su juicio, ¿qué busca Washington con este despliegue militar? ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar?

Bueno, yo no voy a especular sobre lo que es la política exterior de Estados Unidos, voy a referirme a los hechos. En primer lugar, es un hecho conocido por todos que el régimen de Maduro ha cometido crímenes de lesa humanidad y prácticas de terrorismo de Estado, definidas así por la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Es decir, la violación sistemática a los derechos de los venezolanos es absoluta, nunca antes vista.

En segundo lugar, además de las características de régimen criminal contra la gente, este es el sistema más corrupto que ha habido en la historia de Venezuela, saquearon un país, el país con la mayor reserva petrolera del mundo, que fue uno de los países más ricos de América Latina y hoy uno de los más pobres como Haití. Esto es desgarrador, porque además es hecho de manera intencional. Este sistema busca someter a la gente, que los venezolanos vivan con la mano extendida, convertidos en esclavos, o que se vayan del país. La migración ha sido intencional, provocada de manera sistemática.

El movimiento de buques hacia aguas del Caribe responde a la estrategia de Donald Trump que utiliza a las Fuerza Armadas contra carteles extranjeros. Foto: Archivo

En tercer lugar, es un régimen que ha promovido el crimen organizado y creado redes como el caso del Tren de Aragua que lamentablemente nos avergüenza como venezolanos, que haya personas nacidas en este país cometiendo crímenes en Chile y que, además, han sido denunciados hasta en la Corte Penal Internacional con las pruebas en mano de que las órdenes de estos crímenes venían desde Miraflores.

Y finalmente está toda la dimensión del narcotráfico que ha convertido a Venezuela hoy en el principal puente de paso de la cocaína mundial. El 24% de la cocaína del mundo, según la DEA, pasa por Venezuela y cada vez se produce más en Venezuela. Es la primera vez que se designa como jefe de un cartel terrorista de la droga a quien está también usurpando el gobierno, la primera magistratura del país. Entonces, esto es algo inédito. Tenemos muchos años pidiéndole a la comunidad internacional que asuma que lo que existe en Venezuela es una corporación criminal y, que por tanto, hay que tratarla, como dicen en inglés, a través del law enforcement o la aplicación de la ley. Es lo que nosotros hemos pedido y finalmente está ocurriendo.

¿Este despliegue militar que ha emprendido el presidente Trump responde también a algún pedido explícito de la oposición venezolana?

Tenemos muchos años pidiéndole no solamente al gobierno de Estados Unidos, a los gobiernos de América Latina en primer lugar, a la Corte Penal Internacional que actúe, a los países de Europa que tienen muchísima información sobre las actividades de corrupción del régimen venezolano, donde muchos actores se han llevado el dinero que era de los venezolanos, de las escuelas, de los hospitales, y están en el sistema financiero de muchos países de Europa. Y hay silencio, porque hay ese doble estándar de hablar de justicia y transparencia, pero de tolerarle este nivel de corrupción al régimen de Maduro, porque aquí hay mucha gente haciendo dinero a costa del hambre y la muerte de los venezolanos.

Muchos países lo saben y no habían actuado. Y nosotros lo que hemos pedido es que hay que sacar a la luz pública toda esta información y hay que cortarle las fuentes de financiamiento criminal que el régimen usa. Por eso, creemos que una operación antinarcótico, así como aquellas actividades que van en contra del mercado negro, del oro o del petróleo, son necesarias también.

En abril de 2020, Trump también desplegó buques de guerra y aviones de la Armada en el Caribe para evitar que los cárteles de la droga y los “actores corruptos” como Maduro aprovecharan la pandemia del coronavirus para contrabandear narcóticos. ¿Por qué está vez debería ser distinto?

En primer lugar, todo es distinto. Venezuela es otro país cinco años después. Lo que nosotros hemos vivido en estos años de hambre y de persecución, pero al mismo tiempo de organización, de redención, nos ha cambiado para siempre. El proceso que nos llevó a las primarias modificó este país. No solamente legitimó un liderazgo, realmente derribó las barreras que el chavismo había construido durante más de dos décadas para enfrentarnos unos con otros.

Nosotros derribamos esas barreras y construimos un movimiento alrededor de la dignidad humana, de la justicia, del amor por la libertad. Y de un anhelo que regresen nuestros hijos a casa. Eso unió a nuestro país. Y a partir de ese momento Venezuela es otra. Entonces, en este momento hay una sociedad que yo me atrevo a decir que es la más cohesionada, sin duda, en la región. Más del 90% de los venezolanos creemos en lo mismo, queremos lo mismo. No solamente queremos que Maduro se vaya, sino que queremos ir adelante en nuestro país, ir por una Venezuela donde nos podamos reconocer como hermanos, abrazarnos, trabajar, producir.

Usted agradeció al presidente argentino Javier Milei por declarar como organización terrorista al Cartel de los Soles, una medida que también replicó Ecuador y Paraguay. ¿Le gustaría que Chile hiciera lo mismo?

Sin lugar a dudas, y es algo que reiteramos, sería una señal muy poderosa por parte del Congreso chileno y por parte de la Presidencia. Porque yo debo decir que, a pesar de las distintas visiones políticas que hay en Chile, el apoyo que hemos tenido del Congreso a lo largo de todo el espectro ideológico ha sido enorme. Es algo que los venezolanos jamás olvidaremos. Pero también debo reconocer que el presidente Boric ha sido muy firme en denunciar las violaciones a la soberanía popular y en el caso de Tren de Aragua, su propio gobierno, su canciller, se presentó en La Haya con las pruebas en mano de cómo el asesinato del teniente Ojeda en Santiago, el 21 de febrero del año pasado, había sido ordenado desde Miraflores y ejecutado por agentes del Tren del Agua. Eso es un paso muy valiente, muy justo y muy oportuno. Y es algo que también recordaremos siempre.

Ahora, la cantidad de información que hay sobre el Cartel de los Soles es demoledora. Nadie lo duda, ninguno puede decir que están suscribiendo una posición del gobierno de Estados Unidos, lo que están diciendo es la verdad y es una organización terrorista que está haciendo un daño inmenso no solamente a los venezolanos en primer lugar, sino a toda la región y desde luego al pueblo de Estados Unidos, donde está dirigida la mayor parte de la droga que pasa por aquí.

El presidente colombiano Gustavo Petro escribió en su cuenta de X que “el Cartel de los Soles no existe, es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”. ¿Qué le parece ese tipo de comentarios?

La verdad es que lo siento mucho por Colombia, porque en la medida que Venezuela pase un día más en una situación de secuestro, de captura por un sistema criminal, Colombia también padece en carne propia todos estos estragos. Tenemos una frontera inmensa, nuestra historia y nuestros destinos están enlazados y lo que está construyendo el régimen en nuestra frontera, que es una zona gris, donde la ley es el crimen, es la ley del crimen, y donde se ha convertido en una especie de canal de tráfico libre, no solamente del narcotráfico, sino de todo tipo de actividad ilegal, es sumamente dañina. Y esta zona gris tiende a expandirse.

Y las Fuerzas Armadas colombianas están viéndose hoy amarradas de manos con menos capacidades para dar este combate, porque al fin y al cabo, como tantas veces se ha denunciado, estos grupos armados criminales consiguen un espacio de extensión, un santuario en territorio venezolano. Para poder descontar estas amenazas tan grandes para todo el hemisferio, no solamente para Colombia y Venezuela, se necesita un abordaje binacional. Lo que el presidente Petro tiene que hacer es hablar con sus órganos de seguridad, que tienen toda la información sobre quién opera en el Cartel de los Soles y cómo interactúan con los carteles colombianos, con la guerrilla colombiana.

En su entrevista con Fox News, usted aseguró que hoy pocos altos mandos militares en Venezuela están apoyando a Maduro porque saben que el presidente Trump “no bromea”. ¿Hay efectivamente quiebres en las Fuerzas Armadas?

Nunca como hoy, en todas las estructuras que han apoyado al régimen, existe la preocupación y la evaluación de opciones y escenarios como lo que estamos viendo ahora, porque durante mucho tiempo el régimen de Maduro decía no iba a pasar nada, que al mundo no le importan los derechos humanos, a la gente no le interesa la democracia, lo único que le importa es hacer negocios. Y fueron cruzando todas las líneas rojas, se han creído intocables, porque han comprado el silencio de mucha gente, dentro y fuera de Venezuela, de todos los sectores. Se han confiado. Pero toda la verdad ha salido a flote, está saliendo a flote.

Entonces mi respuesta es que la inmensa mayoría de las Fuerzas Armadas y los cuerpos civiles de seguridad está con nosotros. Si tienes un policía que gana un dólar diario, con una pensión de tres dólares al mes, donde sus hijos van a clases a la escuela pública que funciona dos días a la semana, dime ¿cómo puedes pretender acallar a punta de miedo una sociedad unida como la nuestra? Eso ya es imposible, este proceso es irreversible. Esta presión de abajo hacia arriba en las Fuerzas Armadas ha llegado también al alto mando. Al final cada uno tendrá que tomar una decisión: si se hunden con Maduro y su sistema criminal, o si se salvan acompañando y facilitando este proceso de transición.

Una valla con la recompensa que ofrece EE.UU. por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello. Foto: Archivo

Maduro ha amenazado con movilizar a 4,5 millones de milicianos ante el despliegue militar de EE.UU., incluidos trabajadores públicos y funcionarios. ¿Qué tan real es este poder de movilización del régimen?

Basta con haber visto las fotografías del fin de semana pasado. Esto es un gesto de desesperación. A Maduro nadie le cree nada, la gente se le ríe, se burla cuando hace estos anuncios, estas excentricidades que todo el mundo sabe que son absolutamente mentiras. Si llamaron a una farsa electoral en mayo y amenazaron que los empleados públicos que no fueran a votar en esa farsa los despedían y que las madres más humildes que reciben una bolsa de comida se las iban a quitar o les iban a quitar los bonos si no acudían a esa farsa electoral, y la gente no fue, fue el 10% del país, el 90% desobedeció, ¿qué creías que podía pasar este fin de semana pasado cuando Maduro llama con la misma amenaza, con la misma estridencia, con esa actitud totalmente fuera de control, de grito, de amenaza, de insulto, a decir que todos los venezolanos tienen que ir a inscribirse como milicianos para ser armados? Bueno, usted habrá visto las imágenes, yo las coloque en redes sociales, todas las plazas vacías, estaban desesperados buscando gente, correteando a los muchachos, llevándoselos obligados de las zonas populares como milicianos.

¿Usted qué cree que va a hacer una madre cuando ve a su hijo que se lo llevan obligado para disfrazarlo de miliciano y ponerle un fusil en la mano para defender a Maduro? Él es el culpable de la miseria, el horror de que sus hijos no tengan educación, de que sus hijos no tengan salud, de que se le hayan ido los otros muchachos del país. Y lo que va a haber es una legión de madres saliendo a defender a nuestros hijos. Entonces, aquí que nadie se engañe. El régimen ha perdido conexión y el país lo repudia. Y estas son horas cruciales, como te decía antes, donde algunos actores clave tendrán que tomar decisiones y tienen dos opciones: o se hunden con el régimen, se hunden con Maduro, o contribuyen a salvar a Venezuela y se salvan ellos también.

En referencia a la cohesión que usted menciona, el líder opositor Henrique Capriles, haciendo referencia al actual despliegue naval de Estados Unidos en el mar Caribe cerca de Venezuela, recibió críticas por señalar que “la soberanía territorial” se debe respetar. ¿Esto es un reflejo de las diferencias dentro de la oposición frente a una eventual acción militar de Trump?

Yo creo que este proceso de persecución, de terror, de chantaje, de amenaza ha depurado a la verdadera oposición y siempre habrá voces que se plieguen a la narrativa del régimen, pero el país ya los tiene muy bien identificados. Y la historia será implacable, juzgando a quienes hicieron lo correcto, a quienes hicieron lo incorrecto y a los que no hicieron nada frente a la maldad, frente al crimen, frente a la corrupción y a la opresión. No hay punto medio, no hay posición moderada, no existe.

Lee también:

Más sobre:LT DomingoVenezuelaMaría Corina MachadoEE.UU.TrumpMadurodespliegue militarCaribenarcotráficoCartel de los SolesHenrique CaprilesChileColombiaGustavo PetroTren de Aragua

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE