Dichos de Monsalve por ausencia de protocolos para escoltas de la PDI revive debate por resguardo de autoridades
Exsubsecretarios del Interior comentan cómo utilizaban a los policías que los protegían y los protocolos de actuación en la época. En la actualidad, no existe una regulación única y todo va a depender de si la protección de las autoridades recae en Carabineros o la policía civil.

“Uno de los aspectos más alarmantes que pudo comprobar esta comisión mediante su función fiscalizadora es que Monsalve se desplazaba sin escolta oficial en reiteradas ocasiones, pese a que el protocolo de seguridad para altos funcionarios establece la presencia permanente de equipos de protección”.
Esa fue una de las conclusiones que arrojó el informe que elaboró el 3 de abril la Comisión investigadora de la Cámara de Diputados formada especialmente para analizar el caso del exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve.
La instancia parlamentaria, que estuvo presidida por el diputado Miguel Mellado (Ind.), sesionó con la finalidad de analizar los actos que realizó Monsalve en el marco de la denuncia en su contra por delitos sexuales contra una subalterna.
A esa misma comisión acudió el director nacional de la Policía de Investigaciones, Eduardo Cerna, para responder sobre los actos de los escoltas que -en al menos dos ocasiones- no estuvieron presentes con la autoridad que estaba a cargo de la seguridad del país.
“El hecho de que un funcionario de esta magnitud pudiera ser localizado en lugares públicos sin protección importa una exposición imprudente al riesgo por quien debía tener especial cuidado atendida la relevancia estratégica de sus funciones”, se añadió entre las conclusiones de la instancia del Congreso.
La polémica por la presencia de escoltas se revivió luego de que Monsalve señalara en entrevista con La Tercera que no existía un protocolo que regulara ese tema y que nunca le fue notificado que esto debía ser modificado.
En esa conversación, señaló que “la práctica de los escoltas era institucionalizada: la PDI ha reconocido que no existía protocolo. Los fines de semana, durante los dos años y siete meses que fui subsecretario, nunca me acompañaban a actividades particulares. Esa práctica nunca me fue representada como un hecho que habría que modificar. Nunca tampoco tuve una situación de riesgo”.
El rol de la PDI
Durante las sesiones de la comisión fue cuestionado el rol de los PDI. En la ocasión, Cerna aclaró que no fue una decisión “deliberada” de los escoltas dejarlo desprotegido, sino que fue una solicitud de la propia autoridad.
Allí también expuso que era “atípico” que una autoridad residiera en un hotel, ya que generalmente tienen residencias “más estables y fáciles de gestionar en términos de seguridad”.
Cerna también señaló que las autoridades resguardadas deben contar con seguridad las 24 horas, pero a menudo estos liberan a los escoltas “bajo el compromiso de estar en su residencia y seguir un horario determinado”. Sin embargo, el 22 de septiembre eso no ocurrió ya que ese día, dijo Cerna en la comisión, Monsalve liberó a los escoltas durante la mañana indicándoles que estaría alojado en el Hotel Panamericano, donde pernoctaba.
Fue durante la tarde de ese domingo que se reunió con la subalterna para acudir a comer al restaurante Ají Seco Místico dando pie a los hechos que posteriormente se denunciaron. La comisión catalogó, asimismo, que la supervisión de los escoltas fue “deficiente” y que hubo “graves omisiones en el cumplimiento de protocolos de resguardo”.
La seguridad de las autoridades
En el país tanto Carabineros como la PDI tienen sus propias reparticiones o secciones para la protección de personas importantes y quienes requieren contar con seguridad.
En el caso de la policía uniformada se encargan -a través del Departamento Protección de Personas Importantes (PPI)- de proteger al Presidente de la República, ministros, candidatos presidenciales, entre otros. Los subsecretarios, por su parte, están bajo el resguardo de la PDI en la Brigada Palacio de La Moneda, como era el caso de Monsalve.
Las medidas de protección, así como también del número de funcionarios que se desplieguen, va a depender según el perfil de riesgo que tenga la autoridad. Por ejemplo, ministros como el de Seguridad, Luis Cordero o el fiscal nacional, Ángel Valencia, cuentan con una “capsula de seguridad”, que implica un mayor uso de escoltas.

La forma y regulación de estas labores de escoltas, que se manejan bajo reserva, está fijada por cada policía según lo establecen sus regulaciones. Pese a eso, fuentes de la Carabineros sostienen que este tipo de protocolos constantemente se van revisando, ajustando y mejorando acorde a las experiencias.
De hecho, exsubsecretarios comentan a este medio que el uso de los escoltas policiales quedaba a criterio de cada uno. Una autoridad explica que aquello varía según los contextos, ya que, en tiempos libres como los fines de semana, los funcionarios policiales “quedan al llamado” en caso de que vaya a salir de su vivienda.
Sin ir más lejos, la comisión investigadora determinó que uno de los principales problemas actualmente es que “no existe un protocolo único y uniforme para la protección de las altas autoridades del gobierno (...) cada policía tiene su propio procedimiento para brindar seguridad a funcionarios públicos, lo que genera diferencias en los niveles de resguardo y una falta de estandarización”.
Además de eso, según el Congreso, también hubo fallas en los protocolos ya establecidos de la PDI. Lo primero, concluyeron, porque los funcionarios se fueron a solicitud del propio protegido, así como tampoco activaron, ante ese requerimiento, algún seguimiento discreto.

La Tercera consultó a Carabineros y la PDI sobre posibles cambios a los protocolos desde el caso Monsalve. En el caso de la policía uniformada optaron por no referirse al asunto, mientras que la PDI -hasta el cierre de esta edición- no respondió al requerimiento.
La experiencia de exsubsecretarios
Jorge Burgos, quien fuera subsecretario del Interior bajo el gobierno de Ricardo Lagos desde el 2000 al 2001 dice no recordar haber visto un protocolo sobre el uso de los escoltas. “Yo tenía un chofer del ministerio, y un auto con dos escoltas y chofer de la PDI . Me cuidaban permanentemente. Cuando tenía actividades familiares pedía fuera a distancia”.
“Yo no los pedí, era una tradición que la seguridad del subsecretario la diera la PDI , y la del ministro los carabineros, entiendo que sigue siendo así”, agrega.
Jorge Correa Sutil fue quien tomó el relevo en la cartera y se mantuvo allí hasta 2006. Afirma que no los utilizaba los fines de semana y tampoco recuerda protocolos. “Sí creo me fueron ofrecidos y lo desestimé”, agrega.

Por su lado, Felipe Harboe, quien fuera subsecretario de Interior con el gobierno de Michelle Bachelet, comenta que “existen protocolos, pero depende mucho de la autoridad. Yo no los usaba los fines de semana para salir con mi familia”.
“En las actividades oficiales de fines de semana sí me escoltaban. En mi domicilio no tenía guardia”, agrega Burgos, quien luego fuera ministro del Interior en el segundo gobierno de Bachelet.
Otra exautoridad que conoce del asunto agrega que para sus “actividades privadas durante fines de semana no contaba con escoltas, pero en caso de requerirlos, debía comunicarme con ellos”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE