Por Gabriela MondacaEntre la modernización, el colapso y las soluciones propias: municipios bajo presión por la licencia de conducir digital
A casi dos meses de su implementación en la Región Metropolitana, la nueva licencia de conducir digital mantiene tensionadas las direcciones de tránsito. Alcaldes apuntan a fallas de coordinación y caída en la capacidad de atención, mientras Conaset defiende la modernización y aseguran que los problemas responden a una curva de aprendizaje. En paralelo, el Congreso discute extender la vigencia de las licencias ante la congestión municipal.

Desde el 1 de septiembre, cuando comenzó la implementación de la nueva licencia de conducir digital en la Región Metropolitana, los municipios han debido enfrentar largas filas, sistemas intermitentes y reclamos ciudadanos por las demoras en la atención.
A casi dos meses de su puesta en marcha, alcaldes advierten que el proceso ha tensionado sus direcciones de tránsito, mientras el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset) reconocen los inconvenientes.
Fue el propio ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, quien hace unas semanas hizo frente a la situación en radio Cooperativa. La autoridad explicó que la modernización del sistema “ha presentado dificultades, especialmente en la Región Metropolitana, la última en sumarse”, pero insistió en que el cambio “es muy relevante para mejorar la seguridad y la transparencia del proceso”.
El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Gustavo Alessandri, calificó la situación como “una tormenta perfecta”, al combinar el rezago pospandemia con las dificultades del nuevo sistema.
Eso sí, el ministro Muñoz comentó que el ministerio está realizando ajustes junto a los municipios para hacer más eficiente y menos traumática la implementación. “Vamos a seguir acompañándolos hasta que el sistema funcione con total normalidad”, aseguró.

Soluciones locales
Pero en la práctica las críticas persisten. En Lo Barnechea, el alcalde Felipe Alessandri (RN) ha sido enfático: “Estos cambios debieron haberse planificado y ejecutado en conjunto con los municipios, que somos quienes enfrentamos directamente las demandas y reclamos de los vecinos. La falta de coordinación del ministerio ha afectado los tiempos de atención y sobrecargado las direcciones de tránsito”.
Para enfrentar la situación, la comuna implementó jornadas extendidas, confirmación telefónica de horas y evalúa contratar apoyo profesional y pagar horas extra. “Nuestra prioridad son los vecinos, y seguiremos priorizando a los residentes de la comuna”, añadió.
En Estación Central, el alcalde Felipe Muñoz (ind.), quien además preside la Comisión de Transporte y Obras Públicas de la AChM, detalló que su municipio redujo su capacidad diaria de atención de 75 a 45 personas. “Ha habido demoras por la intermitencia en el sistema, la comunicación con el Registro Civil y la caída de la firma electrónica avanzada. Muchos asocian los tiempos de espera al municipio, pero son problemas estructurales del sistema”, advirtió.
Muñoz explicó que han priorizado la atención de adultos mayores, personas cuidadoras y familias con integrantes en situación de discapacidad, además de invertir en nuevos equipos para evitar una caída mayor.
“El sistema debería ser más simple y amigable. Si bien se han hecho actualizaciones, siguen siendo insuficientes”, dijo, y planteó que sería ideal que el sistema incorporara filtros automáticos para identificar de inmediato problemas como cédulas vencidas o deudas por pensión de alimentos.

En La Reina, en tanto, el alcalde José Manuel Palacios (UDI) señaló que reforzaron la atención de adultos mayores “a través de un sistema personalizado que les agenda hora en el mes del vencimiento de su licencia”. El plan, agregó, se extenderá en 2026 a todos los conductores de la comuna “para eliminar la espera virtual o presencial”.
En respuesta a La Tercera, desde Conaset explican que el proyecto de licencia digital comenzó en 2018 y que desde 2019 se ha trabajado con las direcciones de tránsito. A la fecha, dicen, se han realizado 259 capacitaciones y visitas a terreno. “El sistema no presenta problemas de interoperabilidad, sino intermitencias en los servicios web de las fuentes de datos. Los espacios de mejora están en la digitalización de carpetas y la firma digital de los directores de tránsito”, señalaron.
Respecto a la reducción de capacidad operativa en los municipios, Conaset sostiene que el sistema muestra una “curva normal de aprendizaje” y que no ha habido fallas atribuibles a la plataforma.
Aun así, reconocen que se están evaluando medidas para agilizar los procesos internos, como la simplificación de la carga de antecedentes. Además, aseguran que el número de personas atendidas desde la implementación hasta el 30 de septiembre aumentó en un 29,6%.
En Pirque, el alcalde Jaime Escudero (ind.) y también presidente de la Asociación de Municipios Rurales (Amur), explicó que la implementación de la licencia de conducir digital supuso un desafío inicial.
“Hoy atendemos entre 55 y 60 personas diariamente, pero al inicio hubo una baja considerable en la emisión de licencias, por lo que tuvimos que reorganizar al equipo para recuperar la capacidad de atención”, señaló.
Para enfrentar la situación incorporaron un nuevo gabinete con médicos integrados al sistema Insico, ampliaron los horarios de atención y reforzaron el personal administrativo para agilizar el ingreso de antecedentes, lo que ha permitido entregar la licencia el mismo día.
Prórroga para las licencias
En paralelo, el ministerio evalúa una nueva prórroga para las licencias de conducir ante la congestión en los municipios. Una moción presentada por el diputado Jaime Araya (ind. PPD), junto a parlamentarios de distintos sectores, propone extender por dos años la vigencia de las licencias no profesionales que vencen en 2024 y por un año las de 2025 y 2026.
En el caso de las licencias profesionales, se plantea una prórroga de 12 meses para quienes soliciten su renovación dentro del plazo.
El objetivo, según la iniciativa, es descongestionar el sistema municipal y dar tiempo a la modernización tecnológica. Sin embargo, desde el mundo de la seguridad vial surgen reparos. El director de Movilidad del Automóvil Club de Chile, Alberto Escobar, calificó la idea como “inadmisible”.
“Resulta escandaloso que se pretenda recurrir una vez más a una solución facilista, ignorando el impacto que esta medida ha tenido en el tiempo. Estos controles no son un mero trámite: son la única manera de certificar que los automovilistas cuentan con las habilidades necesarias para conducir de manera segura. Apostar por atajos burocráticos a costa de la seguridad vial constituye una inaceptable muestra de negligencia política”, afirmó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE

















