Nacional

Operación Imperio: cómo fue que tres hermanos junto a su padre armaron una red para defraudar miles de millones de pesos

La PDI y la Fiscalía desbarataron una banda de 41 personas dedicadas a estafar bancos. Los imputados utilizaron testaferros para pedir créditos, de los cuales se apropiaban y nadie pagaba. Solo en especies incautadas -autos de alta gama, lanchas y una avioneta- hay más de $3.000 millones.

Desde 2017 que los hermanos Matías, Nelson y Cristián Martínez, junto a su padre, Nelson, y otros sujetos del círculo cercano se coordinaron para desarrollar una elaborada red de defraudación de instituciones bancarias y financieras, en lo que fue denominado por la policía como Operación Imperio.

Bancos, autos, créditos: las millonarias estafas del clan familiar del sur dedicado a las estafas

De acuerdo al Ministerio Público, un grupo de ocho personas idearon un mecanismo que consistía, mayormente, en captar a terceros para falsificar sus antecedentes personales y comerciales con el objetivo de obtener millonarios créditos, que posteriormente no eran pagados. Entre esos terceros se encontraban personas no bancarizadas y de escasos recursos que pagaban montos menores. Luego se apropiaban de esos productos.

No era el único tipo de estafa que realizaba esta banda. En 2017 el clan familiar, de “manera coordinada, sistemática y permanente, engañaron dolosamente” a entidades financieras presentando documentación falsa para que terceros accedieran al financiamiento de vehículos 4x4 y todoterrenos de alta gama. Esos vehículos luego los vendían a clientes extranjeros a través de empresas domiciliadas en Iquique a mayor valor. Los créditos para pedir los vehículos, que eran obtenidos mediante documentación falsa, tampoco los pagaban.

El Ministerio Público relató que los imputados crearon empresas de papel, proporcionando antecedentes falsos ante el Servicio de Impuestos Internos para triangular los ingresos de la organización y los distribuían entre personas que tenían el rol de testaferros.

Así lo expuso el fiscal Alberto Chiffelle en la audiencia de formalización de 41 personas, que fueron detenidas en las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Valparaíso y Metropolitana. En parte de la organización figuraba también un abogado que formó parte del Poder Judicial de nombre Rodrigo Chávez. Su rol fue de testaferro en el clan. De hecho, a su nombre se inscribió una aeronave incautada por la Policía de Investigaciones.

El método

Sobre este último punto, el fiscal señaló que los imputados defraudaron a las empresas MAF y Tanner, ambas financieras de automóviles, con siete compras realizadas en Concepción, La Serena y Santiago en 2017.

Esas compras fueron las siguientes: Toyota Rav4 de $18.990.000; Toyota Land Cruiser Prado de $43.290.000; Toyota 4Runner de $29.440.000; Toyota 4Runner de $29.290.000; Toyota 4Runner de $29.290.000; Toyota 4Runner de $29.000.000 y Toyota 4Runner de $25.590.000.

Fue así como también solicitaron créditos bancarios utilizando títulos universitarios, contratos de trabajo, boletas de honorarios y declaraciones de impuestos. Todo era falso, con el objetivo de aparentar el cumplimiento de requisitos legales. Según el órgano persecutor, defraudaron a Banco Santander, BBVA y Bice. Utilizando una empresa aparentemente de fachada estafaron a este último banco con $272.283.094.

Asimismo, entre 2019 y 2020, utilizando a ocho terceros sujetos involucrados en esta red, obtuvieron $292.289.467 del Banco Santander en Iquique. Así las cosas, entre 2017 y 2021, con 10 personas actuando como terceros, defraudaron al Banco Itaú en $273.904.562.

Fue en 2022 cuando Nelson Martínez adquirió un crédito hipotecario en BancoEstado con documentos que serían falsos. Presentó liquidaciones de sueldo de Codelco y un título de ingeniero en minas, que fueron falsos. Con ello obtuvo un financiamiento de 8.800 UF para un inmueble para su hermano Matías.

En otro punto el fiscal relató un listado de 79 personas quienes habrían obtenido créditos bajo la ilegalidad. Luego los líderes de la organización se apropiaban de las tarjetas de crédito y débito asociadas a las cuentas. “Tales instrumentos fueron posteriormente utilizados, tanto en Chile como en el extranjero -Estados Unidos de América, Brasil y Argentina-, para efectuar giros, compras y transacciones diversas, generando con ello un provecho económico indebido para la organización y un perjuicio directo a las entidades financieras involucradas”, dijo el persecutor.

La formalización continuará este viernes con la discusión de las medidas cautelares de mayor gravedad. 13 quedaron con arresto nocturno y cuatro con arresto domiciliario total. Para los líderes del clan se pidió prisión preventiva, lo que el tribunal decidirá mañana.

Decomisos

Por la mañana el fiscal nacional, Ángel Valencia; el director nacional de la Policía de Investigaciones, Eduardo Cerna; la directora regional del SII, Paulina Pradena, y el fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, dieron cuenta de los bienes muebles incautados.

En esa actividad fueron enseñados diversos autos, algunos de alta gama, como un McLaren, relojes de lujo, dinero en efectivo, máquinas para contar billetes, varias camionetas, máquinas para el pago de tarjetas y hasta una lancha.

El fiscal nacional, al ser consultado a dónde irían a parar todos esos bienes, dijo que por ley estos deberán ser subastados para luego ingresar a las arcas fiscales. “Por primera vez más de 40 detenidos, miles de millones de pesos defraudados, muy probablemente miles de millones de pesos también de perjuicio fiscal, es decir, en perjuicio de todos los chilenos, como consecuencia de la actividad de esta red”, dijo Valencia.

En las incautaciones se proyectó una defraudación de 3 mil millones de pesos. Sin embargo, esa cifra podría aumentar ampliamente con el transcurso de la investigación, señalaron conocedores de la misma.

“Esto demuestra que el ecosistema de seguridad funciona cuando estamos todos preocupados, ocupados y dedicados a llevar adelante procesos investigativos complejos”, añadió Cerna.

Más sobre:La AraucaníaClan familiarOperación ImperioPDIFiscalíaLavado de activos

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE