
Pleno de la Corte Suprema votará nuevo Código de Ética tras terremoto del caso Hermosilla y polémicas por nombramientos
El nuevo texto será presentado por la ministra Adelita Ravanales durante las Jornadas de Reflexión que celebrará el máximo tribunal el próximo 23 y 24 de octubre. En la instancia, además, los supremos abordarán la planificación estratégica 2026-2030.

“Ha habido varias situaciones que han tenido, tanto la prensa como este tribunal, bastante preocupados el último tiempo”.
De esta manera, en junio de 2024, la ministra vocera de la Corte Suprema, María Soledad Melo, se refirió a los efectos del verdadero terremoto judicial que trajo aparejado el denominado caso Hermosilla que estalló en noviembre de 2023 cuando se filtró un audio entre el abogado Luis Hermosilla con la abogada Leonarda Villalobos que explicitaba presuntos pagos a funcionarios públicos para obtener favores judiciales. Y que, además, dio pie a indagaciones penales por eventuales tráficos de influencias en designaciones de jueces y ministros de corte.
Adicionalmente, en medio de la liberación de antecedentes vinculados con favores de magistrados al mencionado penalista, se conocieron detalles que culminaron con la destitución del Poder Judicial de la ministra Ángela Vivanco y en las recientes sanciones en contra de los ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago Antonio Ulloa -suspendido de sus funciones- y Verónica Sabaj, quien también fue removida del cargo.
Es por ello que cuando la ministra Melo tomó la palabra para abordar la fórmula que seguirían para enfrentar la crisis, reiteró el interés del Poder Judicial porque se modificaran los procesos de selección y nombramiento y, además, hizo presente que la Corte Suprema había estimado necesario "avanzar en la redacción de un Código de Ética Judicial para nuestra judicatura". En la misma ocasión, confirmó que la tarea había sido encomendada a la ministra Adelita Ravanales.

La disposición se había acordado en abril, aunque recién los integrantes del Pleno de la Suprema votarán en los próximos días.
Como pudo conocer este medio, a un año y medio de que se decidiera avanzar en la redacción del nuevo código que los regulará, Ravanales expondrá sobre los alcances del texto propuesto ante sus pares, quienes deberán aprobarlo o rechazarlo. Todo, en medio de las Jornadas de Reflexión que tendrán lugar el próximo 23 y 24 de octubre en un hotel de la capital.
Ese será uno de los aspectos centrales de las jornadas de este año, aunque también se abordará la planificación estratégica 2026-2030.
Los lineamientos de Ravanales
Los plazos iniciales que se habían trazado permitieron a Adelita Ravanales, en su momento, confirmar que el nuevo Código de Ética estaría listo antes de que culminara 2024, pues su trabajo se extendería durante seis meses. Sin embargo, los plazos se extendieron más de lo esperado e incluso debió solicitar prórrogas.
Las etapas de trabajo, de todas maneras, se dividieron en: planificación, sensibilización, propuesta de modelos, aprobación de bases para un Código de Ética, elaboración del código, redacción de borrador y aprobación por parte del Pleno de la Corte Suprema.
En medio del seminario realizado en el máximo tribunal, titulado “Necesidad de un Código de Ética Judicial para Chile”, la ministra transparentó sus lineamientos de trabajo.

“El tema de la ética judicial, así como la idea de reunir dictámenes de orden moral en un cuerpo normativo, es de antigua data en el Poder Judicial chileno. Y la verdad es que no podría ser de otra manera, si se consideran los altos valores que la sociedad espera ver personificados en quienes aplican justicia: independencia, imparcialidad, prudencia, celo, tino, ecuanimidad, reflexión, moderación, templanza, pulcritud, claridad, dedicación, acuciosidad, honradez, integridad, recato”, manifestó en dicha oportunidad.
En el mismo sentido, agregó: “He comprometido la principal transparencia y participación en este proceso. Estamos ciertos que una herramienta que fije cánones éticos para toda la institución, que tenga alguna pretensión de adhesión por parte de sus miembros, debe ser fruto de un diálogo abierto, respetuoso, con altura de miras, y que busque lo mejor para la institución. Que nunca se pierda de vista lo más importante, que somos funcionarios públicos que pertenecemos a un Poder del Estado y que, en consecuencia, estamos al servicio de las personas y no de nuestros intereses personales”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE