Postergan inicio de juicio en caso Huracán por recusación presentada contra uno de los jueces

Caso Huracán

El fiscal regional (s) de Aysén, José Moris, explicó que solicitaron la suspensión para evitar una eventual anulación.


Este jueves, en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, debía iniciarse el juicio contra los 11 imputados en el llamado caso Huracán, en que se indaga la presunta falsificación de pruebas que personal de Carabineros habría concretado para incriminar a comuneros mapuche en las causas sobre ataques incendiarios y violencia rural en la Macrozona Sur.

Parecía que luego de varias postergaciones en la etapa previa, la instancia se iba a desarrollar sin mayores contratiempos, sin embargo, debió suspenderse por una recusación que uno de los abogados defensores presentó en contra de uno de los jueces del tribunal, a propósito de declaraciones públicas que habría efectuado a un medio de comunicación el 2018, en el marco de su rol gremial como presidente regional de la Asociación de Magistradas y Magistrados.

La propia Fiscalía Regional de Aysén, que en su acusación solicita penas que llegan hasta los 25 años de cárcel para los exfuncionarios policiales involucrados, pidió el aplazamiento.

Una recusación es un procedimiento legal que se utiliza para apartar a un juez, testigo, perito o funcionario de un procedimiento judicial, cuando se considera que la persona no es imparcial o idónea. Si bien fue rechazada por el TOP, existe la posibilidad de ser interpuesta ante la Corte de Apelaciones de Temuco y podría haber constituido una causal de nulidad del juicio, por lo que la Fiscalía de Aysén, junto a otros querellantes, optó por solicitar la suspensión temporal del juicio oral, a la espera de saber si alguna de las defensas recurrirá ante el tribunal de alzada de La Araucanía.

La explicación del fiscal por petición de aplazamiento

El fiscal regional (s) de Aysén, José Moris, explicó esta petición, señalando que “el punto está en que si el juicio se inicia estando pendiente una recusación ante la Corte de Apelaciones, todo el avance del juicio se puede anular y naturalmente no es la idea que una vez que el juicio empiece, se anule”.

Moris argumentó que por eso lo ideal es la postergación del inicio del juicio y ninguno de los intervinientes se opuso, ni querellantes ni defensas.

“Lo más razonable es que la Corte resuelva la recusación que pueda presentar algunas de las defensas y una vez que eso esté resuelto, el juicio se pueda realizar de una vez por todas”, señaló.

El persecutor explicó el escenario en caso de que las defensas no interpongan la recusación ante la Corte de Temuco.

“Puede darse que no recusen, tienen un plazo de 5 días, y naturalmente si no recusan, el día 20 de marzo, que fue el día que fijó el tribunal, el juicio va a empezar; pero si recusan antes de esa fecha, nuevamente va a tener que fijarse una fecha de inicio en espera de la resolución de la Corte que podría tomar 15 días”, detalló.

El caso Huracán

En enero de 2018 el Ministerio Público dio a conocer que mediante peritajes técnicos descubrieron que la Unidad de Inteligencia Operativa Especial (UIOE) de Carabineros manipuló pruebas que incriminaban a integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), detenidos en un despliegue conocido como operación Huracán. A los comuneros, detenidos el 23 de septiembre de 2017, se les imputaron delitos como asociación ilícita, terrorismo e incendios de camiones. Estuvieron detenidos Héctor Llaitul, su hijo Ernesto, los hermanos Jorge, Jaime y Rodrigo Huenchullán Cayul, entre otros que actualmente figuran como víctimas y querellantes en el caso.

“Han transcurrido ocho años, casi, desde los hechos, sin embargo, hay que considerar un factor: la dilatación que ha existido hasta el minuto en el proceso fue en la etapa previa del Juzgado de Garantía de Temuco, en cuanto a lo que fue la preparación de juicio y los recursos que las defensas intentaron respecto de la resolución del auto de apertura del juicio oral que se dictó por parte del Juzgado de Garantía. Esta es la primera vez que se plantea una suspensión ante el Tribunal Oral”, precisó el fiscal regional subrogante de Aysén.

El Ministerio Público acusa a 11 imputados, 10 oficiales y suboficiales de Carabineros y un civil, integrantes al momento de los hechos, de la UIOE de Carabineros de La Araucanía, como autores de los delitos de asociación ilícita, obstrucción a la investigación, falsificación de instrumento público y denuncia calumniosa.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.