
Bachelet: “Estoy preocupada… la sociedad chilena tiene mucha rabia”
La expresidenta, quien fue tentada para ser candidata por tercera vez, reflexionó -en un conversatorio en la U. de Las Américas- sobre el actual estado anímico del país, predominado, a su juicio, por un sentimiento de ira y desesperanza. También aconsejó a los presidenciables.

“Estoy preocupada por signos que uno ve... ¿Vieron el video de dos conductores peleando que apareció en las redes sociales?”, preguntó Michelle Bachelet al público presente, el pasado 29 de abril, en un conversatorio en la Universidad de Las Américas (UDLA).
“Es algo insólito. ´Es que ando con mucha rabia´, dijo uno de ellos”, continuó la exmandataria, refiriéndose a una brutal pelea vial ocurrida en Providencia, cuando un hombre se bajó de su camioneta y comenzó a romper los vidrios de otro auto con un bate de béisbol y luego empezó a chocarlo.
Bachelet, quien pese a su retiro de la carrera presidencial sigue presente en las encuestas, utilizó el episodio viralizado hace unas semanas en la web para hacer un crudo diagnóstico del actual estado anímico de nuestro país, predominado, a su juicio, por un sentimiento de malestar e ira.
“Nuestra población está muy fragmentada y polarizada políticamente (…). La sociedad chilena tiene mucha rabia con el mundo de la política, con la inseguridad y con los temas que les toca vivir a diario”, sostuvo.
Y agregó que, más allá de los temas programáticos y las propuestas económicas, el principal desafío de los actuales candidatos y candidatas presidenciales, a su juicio, es “infundir esperanza, pero que sea creíble, no una faramalla, con cosas superconcretas, que puedan tener resultados concretos”.
“El principal desafío del futuro Presidente de Chile es que la gente sienta que lo que ha logrado con tanto esfuerzo no lo va a perder y que la vida puede ser mejor para ellos, para sus hijos y para sus nietos”, agregó.
Diálogo y acuerdos
Aunque precisó que ambas épocas son muy distintas, la exdirectora de ONU Mujeres hizo una analogía entre lo que ocurrió en Chile a principios de los 90 y el momento político actual, reivindicando la política de los acuerdos, duramente criticada por el Frente Amplio, especialmente durante el estallido social.
“Tras la recuperación de la democracia fue necesario mucho diálogo entre sectores que habían estado muy divididos, con dos verdades distintas, buscar espacios para ponerse de acuerdo en ciertas cosas centrales para poder avanzar. Hoy nos falta mucho más diálogo y respeto entre nosotros, porque un país que no es capaz de reencontrarse, probablemente no va a poder tener una democracia y una paz plenas”, sentenció en la conversación conducida por el decano de la Facultad de Comunicaciones y Artes de la UDLA, Mauro Lombardi.
Para argumentar su posición, la exmandataria citó el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde se reprocha, entre otras cosas, el “espíritu obstruccionista” de la actual clase política chilena.
También se refirió al informe “Subjetividades ciudadanas en el Chile actual”, elaborado por su fundación Horizonte Ciudadano, donde se cruzaron datos de distintos estudios de opinión pública realizados por universidades chilenas.
“Los resultados son bien oscuros”, afirmó. “La sensación predominante es que somos chilenos solo cuando fueron los Panamericanos, cuando juegan la selección (de fútbol) y para el 18 de septiembre. Pero en el resto, todos tienen la sensación que cada uno tiene que rascarse con sus propias uñitas”, añadió.
Finalmente, Bachelet recordó que uno de sus grandes aprendizajes como ministra, Presidenta y funcionaria internacional es la verdadera lealtad, es decir -y que le digan- “esto no está funcionando”.
“Nadie quiere un yes man o una yes woman, porque quiere que las cosas se hagan bien, y esa gente que espera que ‘le doren la píldora’ están tan equivocados...”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE