Política

El segundo tiempo del oficialismo tras la presidencial

Las encuestas han logrado que en el sector impere el pesimismo electoral. Esto ha abierto un discreto debate sobre la política de alianzas y también sobre quién podría liderar el bloque en caso de ser la nueva oposición. El nombre más evidente es el de Gabriel Boric, pero no genera consenso. Desde ya, se planea una reunión de análisis.

Santiago, 30 de noviembre de 2023 El Presidente Gabriel Boric, junto a la ministra del Trabajo,realizan punto de prensa tras participa en encuentro con personas mayores que reciben el Aguinaldo de Navidad para pensionados en la comuna de Quinta Normal. Javier Salvo/Aton Chile JAVIER SALVO/ATON CHILE

Lo hizo otra vez. El lunes de esta semana, el Presidente Gabriel Boric criticó por sexta vez en un mes al abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, en una actividad oficial. Lo hizo en la Cuenta Pública del Consejo Consultivo Nacional de Niños, en La Moneda. Antes de eso, tuvo el mismo comportamiento en puntos de prensa e, incluso, en una cadena nacional.

Para varios en el Socialismo Democrático fue la confirmación de un diagnóstico que distintos analistas advirtieron: que Boric, una vez que termine su mandato, querrá tener un rol activo en la coalición de partidos que ha sustentado su gobierno. Sobre todo, en caso de que Jeannette Jara (Partido Comunista), la candidata presidencial del oficialismo, sea derrotada por la derecha en segunda vuelta, como -por el momento- adelantan los sondeos de opinión.

Jeannette Jara, la abanderada del oficialismo. Andres Perez

No solo es cosa de encuestas. En el oficialismo, aunque sin ánimo derrotista aún, sí hay coincidencia en que Jara tiene la carrera muy cuesta arriba, debido a que la derecha ha ganado terreno como no se había visto desde el regreso a la democracia. “Está bien difícil. El ideal sería que se produjera un milagro, o ella lograra impactar a mucha más gente indecisa”, dijo la diputada Helia Molina (PPD) esta semana.

Si Jara llega a perder, aceptan en el oficialismo, se abre un segundo tiempo para analizar quiénes podrían liderar el sector y la política de alianzas entre la izquierda y la centroizquierda como oposición a un gobierno de derecha.

En ese entendido, en la coalición que agrupa al Partido Socialista (PS) y al Partido Por la Democracia (PPD) es extendida la idea de que este comportamiento de Boric, que varios han criticado abiertamente, responde a que él ya decidió que, fuera de La Moneda, podría convertirse en el líder de la oposición, con la posibilidad de volver a ser candidato presidencial en el futuro.

Eso no gusta nada en el Socialismo Democrático. Es más, tanto en el PS como en el PPD cuestionan si tendría sentido mantener la coalición que está detrás de la candidatura presidencial de Jara (que va desde los comunistas hasta los democratacristianos) en caso de que ella pierda en segunda vuelta.

De hecho, hay quienes quieren abordar el futuro de la alianza en reuniones -aún sin fecha confirmada- que protagonizarán presidentes y secretarios generales antes y después del 16 de noviembre.

Desde ya, en el Socialismo Democrático son varios los que se rebelan ante la idea de estar detrás del liderazgo de Boric por los próximos cuatro años. No solo porque la experiencia en el gobierno ha sido traumática para estos partidos, sino también porque, acusan, el Mandatario ha debilitado su relación con las colectividades de su alianza.

De hecho, más de un presidente de partido transmite, en privado, que no conversa con Boric hace más de un mes. Que solo lo hacen cuando coinciden con él en instancias formales.

En ese sentido, hay quienes advierten que es una tarea pendiente e imperativa el encontrar un nuevo liderazgo sólido que represente a la centroizquierda, lejos del Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC). En especial, al considerar que ese sector ha fallado en la tarea de llegar a La Moneda desde 2013, cuando ganó Michelle Bachelet (PS).

Al mismo tiempo, en ese bloque también reconocen que evitar que Boric tenga protagonismo en el próximo período legislativo y presidencial es un absurdo. Debido a la edad del Mandatario (cumplirá 40 años el 11 de febrero), fuentes de la coalición admiten -a regañadientes- que, a diferencia de otros expresidentes, su carrera política recién comienza.

Que el Socialismo Democrático pueda o no optar por el camino propio, creen en la coalición, depende en buena parte del resultado en la elección parlamentaria y de demostrar que los malos resultados del pasado no significan que hayan perdido la hegemonía del sector, frente al FA y el PC.

En el FA, el partido de Boric, el panorama es distinto. En la colectividad dan por hecho que el Mandatario tendrá un rol activo en la política partidista y defienden la idea de que sea así. Eso sí, de forma soterrada, también hay quienes advierten que preferirían que, ya como expresidente, él ceda espacio para que otros liderazgos de la tienda se consoliden.

El Presidente Gabriel Boric junto a Constanza Martínez.

Uno de los que más se mencionan es el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, a quien se le solicitó en varias ocasiones ser candidato presidencial del FA en la primaria del 29 de junio, pero él no estuvo disponible. También es una pregunta abierta cómo se reintegrarán a la vida partidaria quienes hoy están en el gobierno, como la ministra de la Mujer, Antonia Orellana.

En La Moneda han intentado desdramatizar las intervenciones de Boric contra Kast. Esta semana, de hecho, la ministra vocera, Camila Vallejo, dijo que el último de los cuestionamientos que hizo el Mandatario no tuvo un trasfondo electoral. Él, por su parte, ha dado pocas pistas sobre su futuro tras dejar el gobierno. En un live en 2023, aseguró que su deseo al terminar su administración es vivir en un faro durante un año.

En el escenario de que el oficialismo pierda la presidencial, y que la izquierda pase a ser oposición, también hay quienes sugieren que un liderazgo importante sería Jara, pese al eventual resultado. Sin embargo, es poco usual que los perdedores de elecciones presidenciales tengan un rol activo como articuladores de coalición.

No lo tuvo Alejandro Guillier (cercano al Partido Radical) tras 2017, ni Eduardo Frei Ruiz-Tagle (DC) después del balotaje de 2009. Y, hasta el momento, tampoco ha asumido esa tarea Carolina Tohá, quien perdió frente a Jara en la primaria del 29 de junio. Pese a eso, en el Socialismo Democrático hay quienes empujan la idea de que la exministra del Interior asuma un rol de liderazgo tras la elección.

La excandidata presidencial de primarias, Carolina Tohá. SEBASTIAN CISTERNAS/ ATON CHILE
Más sobre:Elecciones 2025LT SábadoPolíticaPresidente Gabriel BoricLa MonedaJeannette Jara

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE