Política

Emplazamientos por el estallido social y cruces por la crisis migratoria marcan debate senatorial por Valparaíso

Esta jornada se llevó a cabo el último Debate Parlamentarias 2025 organizado por La Tercera y la UNAB. En este espacio participaron tres rostros opositores y tres oficialistas: María José Hoffmann, Andrés Longton, Arturo Squella, Diego Ibáñez, José Miguel Insulza y Germán Correa.

OCTUBRE 2025 DEBATE SENATORIAL POR EL DISTRITO 6. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

A 27 días de una nueva jornada de elecciones en nuestro país, este lunes se desarrolló el sexto y último debate “Parlamentarias 2025″ organizado por La Tercera y la Universidad Andrés Bello, esta vez centrado en la circunscripción de Valparaíso (6).

El encuentro contó con la participación de seis de los 26 aspirantes a un escaño en una región que cuenta con solo cinco cupos disponibles.

Desde la oposición asistieron María José Hoffmann (UDI), Andrés Longton (RN) y Arturo Squella (REP). Mientras que en representación del oficialismo estuvieron Diego Ibáñez (FA), José Miguel Insulza (PS) y Germán Correa (Ind./FRVS).

Con tres bloques de discusión, entre ellos contingencia y seguridad, los candidatos a la Cámara Alta se vieron las caras durante una hora y media.

En el primer punto de debate se tocó el reciente aniversario número seis del estallido social, los últimos roces entre las fuerzas opositoras, y el constante cuestionamiento a la militancia comunista de Jeannette Jara.

El primero en hablar fue el frenteamplista Diego Ibáñez, quien señaló que “tenemos varias demandas que fueron parte de un malestar que se expresó legítimamente en las calles, con violencia injustificada, pero se expresó legítimamente, y allí el desafío es poder administrar ese descontento social con la política”.

El diputado Diego Ibáñez. Dedvi Missene

Luego lo precedió el timonel de republicanos. “Evidentemente hay un antes y un después del estallido, y para mal. Son seis años ya, que lamentablemente de repente se nos tiende a olvidar. Chile cambió porque entre medio tuvieron la genial idea de atacar en forma permanente, y parte importante de la política, del arcoíris político, a nuestras policías (...) el daño que se les generó a las instituciones es tremendo”, reprochó Squella.

Por su parte, la carta del FRVS sostuvo que “son años perdidos” los que han pasado desde el estallido, porque “las demandas que lo originaron no han sido satisfechas, solo algunos casos puntualmente”. Dicho eso, planteó que el no atacar los problemas de fondo “anuncia que puede haber nuevos estallidos en el futuro”.

El exministro Germán Correa. Dedvi Missene

Desde el PS, el senador Insulza dijo: “Yo reconozco que nunca fui muy partidario del estallido social. Hay gente muy cercana a mí que salió a las calles, pero mi temor más grande era que esto derivara en la violencia y así fue. Eso fue profundamente negativo”.

Tras escuchar las alocuciones de sus pares oficialistas, la exdiputada UDI valoró la “lección” de sus antecesores en cuanto a la violencia, y luego los emplazó: “La gran prueba de fuego para saber si la izquierda entendió que la violencia no es un medio legítimo para llegar al poder o para sacar a otro gobernante va a ser cuando salgan del gobierno y vuelvan a ser oposición”.

La exdiputada María José Hoffmann. Dedvi Missene

Ante tal alusión, Ibáñez recogió el guante y respondió: “A mí lo que me convoca para estar en política es construir acuerdos”.

Roces en la derecha

Otro tema que se tomó el debate fue la tensión entre las derechas. Hoffmann fue consultada sobre si Chile Vamos debería pedir condiciones para plegarse a un eventual gobierno de José Antonio Kast. La UDI contestó: “No, de ninguna manera”, pero subrayó que “esto debe ser sin maltratos, sin pelear por la figura de Jaime Guzmán”.

Por su parte, Squella sostuvo: “Es normal que se sienta algún grado de malestar cuando un proyecto que se sale sale de otro y se forma tan rápido como le ha tocado al Partido Republicano, genera algún grado de roces” y agregó que hay disyuntivas que “se acentúan en épocas electorales”.

El presidente del Partido Republicano, Arturo Squella. Dedvi Missene

Militancia de Jara, migración y seguridad

En el bloque de contingencia también salió a colación -para los candidatos oficialistas- el debate por la militancia de Jeannette Jara en el Partido Comunista (PC). Esto, luego que recientemente Guido Girardi (PPD) planteó que la candidata debe congelar su afiliación para posicionarse tras la primera vuelta.

Correa sostuvo que si la exministra del Trabajo “renunciara al Partido Comunista no va a dejar de pensar como lo ha hecho toda su vida, entonces creo que es un punto menor en realidad en el debate, lo que importa son las ideas, los planteamientos las propuestas que se tengan para el país”.

Insulza, por su parte, remarcó que “hoy día no jugaría ningún papel, porque finalmente la derecha seguiría diciendo que no, que están escondidos los comunistas, que ahora se escondieron, se disfrazaron. Lo que hay que valorar aquí son los cambios importantes, los planteamientos, hay algunas cosas bastante distintas de las que había antes, yo creo que eso es muy respetable, la actitud que ha asumido por ejemplo en los temas internacionales, me parece muy adecuada, ha criticado fuertemente a gobiernos que no son democráticos”.

El senador José Miguel Insulza. Dedvi Missene

Ibáñez, en tanto, apuntó que “no es relevante, la gente ya sabe quién es, conoce su identidad (...) plantear eso es como tontear al pueblo de Chile, el pueblo de Chile ya sabe quién es Jeannette Jara, no tiene ninguna relevancia”.

Más adelante, en otro bloque temático, se produjeron cruces por la situación migratoria en el país.

En ese punto, el actual senador PS apuntó contra el fallecido expresidente Sebastián Piñera, al recordar su viaje a Cúcuta: “Dijo que todo el que quisiera venir a Chile podía venir. Y en ese momento, claro, como dijo algún amigo mío con mucha sabiduría, una cosa es no verla venir, y no la vimos venir, la gran migración, y otra cosa es mandarla a buscar. La mandamos a buscar y la verdad es que eso es lo que nos ha provocado mucho daño”.

La respuesta desde la vereda de enfrente vino de parte del diputado Longton, quien afirmó que “el presidente Piñera fue a Cúcuta, invitó a venir de manera legal a Chile, no ilegal. Incluso estableció una visa, visa que no existía en la época de Bachelet. Visa para los haitianos y visa para los venezolanos. Y yo le quiero recordar al senador que fueron ellos los que impidieron las expulsiones en el gobierno de Piñera”.

El actual diputado Andrés Longton. Dedvi Missene

La conversación luego cruzó al tema de seguridad, en que Squella puso énfasis en el respaldo a las policías y las Fuerzas Armadas (FF.AA.). “Que se utilice, o más bien, se le aplique la justicia militar a las policías y a las Fuerzas Armadas cuando están en procedimientos no habituales, como es precisamente en el contacto con la población”, dijo.

Desde la UDI, pese a las tensiones entre las derechas, Hoffmann enfatizó: “Yo creo que en esto rescatar lo que dice Arturo, creo que es importante, porque al final pedirle a Carabineros, a los militares que salgan a la calle y después nos sean respaldados, es fundamental para recuperarlo. Recordarte también, Arturo, que ese es un inciso que presentó también el diputado Longton, hasta Amarillos, fue bastante transversal, porque acá yo quiero ir al tema de fondo: las leyes sirven, sí, pero también tenemos que mirar su aplicación”.

Más sobre:DebateEleccionesSenadoresValparaíso

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE