Por Cristóbal FuentesLa presión sobre el FA por mantenerse como la bancada más grande de la izquierda
De cara a la parlamentaria, el partido es el que tiene el mayor desafío dentro del oficialismo: mantener 21 escaños en la Cámara. Más allá del número, la directiva está empeñada en ser la principal fuerza del sector en el próximo período legislativo, para no perder hegemonía frente al Socialismo Democrático o el PC.

“Estamos a una cazuela de superar a Pancho Saavedra, porque hemos viajado por todo Chile”.
De esa forma la presidenta del Frente Amplio (FA), Constanza Martínez, introdujo una transmisión en vivo que protagonizó junto al secretario general de la colectividad, Andrés Couble, la noche del miércoles.
La dinámica tuvo el objetivo de permitir a dos de los candidatos del FA, la diputada Javiera Morales (distrito 28) y Rodrigo Araya (Aysén), compartir sus propuestas de cara a la elección de este domingo.
Debido a lo amplio que es el pacto Unidad por Chile y a lo que el FA debió ceder en negociación con el resto del oficialismo y la DC por la conformación de una alianza electoral -pidieron 42 cupos, en el caso de la Cámara, y terminaron con 38-, en el partido aceptan que mantener la bancada de 21 diputados que tienen es complejo.
Por lo mismo, hoy, más allá de la cifra, el principal objetivo de la tienda es posicionarse como la bancada más grande del sector. No se trata de números, sino de erigirse como el partido con la hegemonía de la izquierda, por sobre el Socialismo Democrático y el Partido Comunista (PC).
“Estamos haciendo todos los esfuerzos para mantener nuestra bancada. Queremos mantener, al menos, una bancada que sea la más grande de la izquierda y el progresismo, porque nuestro proyecto político tiene la capacidad de liderar a la izquierda y el progresismo durante las próximas décadas”, dijo el secretario ejecutivo del FA, Simón Ramírez, en entrevista con La Tercera.
Con esa presión sobre los hombros, la directiva ha agotado los esfuerzos por contribuir a las campañas de sus candidatos e intentar acercarse a los 21 diputados electos.
Tanto Martínez como Couble, además de otros integrantes de la mesa, han recorrido los distritos del país en que tienen candidatos, han volanteado con ellos y participado de sus actos de campaña. La timonel del FA ha marcado una diferencia con algunos de sus pares, como Paulina Vodanovic (PS) y Jaime Quintana (PPD), quienes se han limitado a concentrar sus esfuerzos en las zonas donde ellos son candidatos.
Solo en la última semana, Martínez acompañó en las calles a Constanza Schönhaut (distrito 11), Isidora Alcalde (11) Claudia Mix (8), Tatiana Urrutia (8), Andrés Giordano (9), Lorena Fries (10), Gonzalo Winter (10), Juan Ignacio Latorre (6), Jorge Brito (7), Jaime Bassa (7), María Francisca Bello (6), Emilia Schneider (10), Marco Velarde (12), Simón Ramírez (12), Gael Yeomans (13), Ignacio Achurra (14) y Diego Ibáñez (Valparaíso).

Esta elección, además, es la oportunidad que tiene el FA para dar el gran salto al Senado. Actualmente, la colectividad solo tiene un representante en la Cámara Alta: Latorre. Hay confianza en el éxito de las candidaturas de Ibáñez (Valparaíso) y Beatriz Sánchez (Maule).

La urgencia de la directiva responde al último resultado electoral que tuvo el FA. La primaria en la que participaron, a través de la candidatura de Winter, fue un fracaso absoluto para la colectividad. El diputado obtuvo apenas un 9% de las preferencias, y quedó detrás de Jeannette Jara (PC) y Carolina Tohá (PPD). Solo logró superar a Jaime Mulet (FRVS). El hito logró encender las alertas como nunca antes en el partido.
Sumado a eso, durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric la colectividad ha debido hacer frente a severas crisis, como el caso Convenios, que tiene como uno de los rostros principales a Catalina Pérez. Otra más reciente fue el error metodológico en el cobro de la luz, que terminó con la salida de Diego Pardow, militante del FA, del Ministerio de Energía.

Un buen resultado electoral, creen en la colectividad, contribuiría a demostrar que, pese a los errores cometidos durante esta administración y el fracaso en la primaria, son la principal fuerza de la izquierda, con un alto poder de convocatoria. Esa idea ya había tomado fuerza en la municipal del año pasado, en que consiguieron alcaldías importantes, como Maipú, Peñalolén, Valdivia, Estación Central y Valparaíso.
Para reforzar su apuesta parlamentaria, el FA inició una campaña digital que llama a votar por los candidatos de la colectividad. Debutaron el sitio web votafa.cl, anunciado en su franja televisiva, en que comparten información sobre sus postulantes a la Cámara y el Senado. En redes sociales, además, algunos de los principales dirigentes de la colectividad han hecho llamados a votar por el partido.
“Los candidatos se visten de ángeles, pero detrás de un diputado o diputada hay intereses e ideas. Son los partidos los que pueden ofrecer garantías sobre eso (...). Nosotros damos garantías de lo que hemos hecho. Durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, lo apoyamos con las grandes reformas y avances que le ha dado al país”, dice en uno de esos videos la consejera regional Ximena Peralta.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.



















