Política

No hay plata: gobierno reconoce a los partidos que no habrá “glosa republicana” y desata críticas de presidenciables

En el marco del cónclave presupuestario que se hizo este lunes en Cerro Castillo, el ministro Grau planteó que no se contemplan recursos de libre disposición para la administración entrante, pero que el futuro Presidente tendría la facultad para reasignar fondos. Aquello desató la molestia de los aspirantes a La Moneda.

Macarena Lobos, Álvaro Elizalde, Gabriel Boric, Camila Vallejo, Nicolás Grau y Javiera Martínez en el cónclave presupuestario de Cerro Castillo.

Cuando el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) tomó la palabra en el cónclave presupuestario que se hizo este lunes en Cerro Castillo, lanzó una pregunta que varios dirigentes del oficialismo se estaban haciendo. ¿Vendrá el Presupuesto 2026 con la glosa de libre disposición para el gobierno entrante?

Los senadores Gastón Saavedra, Ricardo Lagos Weber y Francisco Huenchumilla en el cónclave presupuestario de Cerro Castillo.

No”, fue la respuesta del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, quien, según coinciden tres presentes, argumentó que en vez de la habitual medida financiera se dispuso la posibilidad de que la futura administración tenga facultades de reasignación de recursos.

La glosa de libre disposición -“republicana”, como también se le conoce- es una medida habitual para que el gobierno entrante pueda manejar recursos extras según sus propias prioridades, más allá de lo que establezca la Ley de Presupuestos con la que asumen el mandato.

Eso, planteó Grau, no está contemplado en la iniciativa que presentará el Ejecutivo y cuyo detalle explicará este martes el Presidente Gabriel Boric por medio de una cadena nacional que se emitirá a partir de las 22.00 horas.

La postura del Ejecutivo obedeció a una de las propuestas que entregó hace unas semanas el comité experto y, si bien Grau ya había valorado la iniciativa, sorprendió a algunos presentes, quienes consideran que la “glosa republicana” es algo habitual y que optar por el rediseño de recursos, en un eventual gobierno de oposición, puede ir a contrapelo de los intereses de La Moneda. De hecho, el mismo Lagos Weber planteó en la ocasión que esta medida podría generar ruido.

Respecto a este anuncio, el senador socialista Gastón Saavedra, presente en el encuentro, planteó a La Tercera que “no hay recursos disponibles para esta glosa republicana y siempre está la facultad de reasignación”.

El senador Gastón Saavedra en el cónclave presupuestario de Cerro Castillo.

Consultado sobre la respuesta que les dio el ministro Grau, el parlamentario complementó que “no hay recursos, siempre se parte con este presupuesto, pero luego el diálogo democrático puede resolver muchos temas. Confío en que la capacidad de dialogar pueda llevar a un punto de satisfacción de las partes”.

Es un punto de discrepancia, estamos todos conscientes de eso, pero también está la disposición a conversar”, agregó en la misma línea Saavedra.

Derecha en alerta

En la oposición la decisión del Ejecutivo encendió alertas inmediatas.

En la derecha interpretaron la eliminación de la glosa como un gesto de La Moneda para limitar el margen de acción del próximo gobierno, que -acorde a los sondeos- tiene altas probabilidades de ser de oposición.

La medida fue leída como una señal de desconfianza hacia una futura administración opositora y, además, como una ruptura de una práctica institucional que, hasta ahora, se había mantenido como regla no escrita en la transición de un mandato a otro.

Parlamentarios del bloque que respalda a Evelyn Matthei plantearon que, al restar ese fondo de libre disposición, Boric no solo restringe un espacio de autonomía al sucesor, sino que también instala un precedente complejo para los futuros traspasos de poder.

Por ejemplo, en el último traspaso entre el expresidente Sebastián Piñera y el Presidente Boric, entre la provisión para distribución suplementaria (“libre disposición”) y los montos con facultades de reasignación, se entregaron cerca de US$ 700 millones.

Tras el Summit País Digital, Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, fue una de las primeras en reaccionar: “Nunca en la historia de las últimas campañas, yo creo, desde que volvió la democracia, había sucedido que un gobierno no le deje nada de libre disposición al gobierno entrante. Nunca. Es una muestra más de cómo este gobierno actúa. Encuentro inaceptable, increíble, lo lamento enormemente. Este es un daño para la democracia y para la sana convivencia”, sostuvo.

En la misma línea, José Antonio Kast, abanderado del Partido Republicano, apuntó directamente al Mandatario: “Generalmente a esa glosa le decían ‘glosa republicana’. Lamento que el Presidente en esto no sea republicano. Todos los presidentes salientes han considerado que el gobierno entrante necesita ciertos recursos para realizar las prioridades que plantea el gobierno entrante. Al parecer -porque no lo conocemos- no está”.

Desde el oficialismo, en cambio, la postura fue de cautela. La candidata Jeannette Jara recalcó que antes de fijar posiciones debe conocerse en detalle la propuesta: “Yo esperaría en primer lugar conocer el presupuesto para hacer opinión sobre el mismo (...). Prefiero esperar para ver el detalle. Lo digo porque creo que en el contexto en el cual el 85% de la Ley de Presupuestos está comprometido por ley, es complejo esperar que nosotros no tengamos reducciones”, señaló, marcando que la discusión fiscal también debe considerar las restricciones de ingresos que enfrenta el Estado.

La expectativa ahora está puesta en cómo la derecha moverá sus fichas durante la tramitación del Presupuesto. En privado, varios dirigentes admiten que la molestia puede traducirse en una oposición más dura al proyecto, no solo en las áreas que siempre concentran estrechez fiscal -como Salud y Vivienda-, sino también en aquellas donde tradicionalmente se han negociado recursos con mayor flexibilidad.

“Me tocó como presidenta de la comisión mixta que en el cambio de gobierno pasado esto se conversara con los comandos de esa época. Y era un tema muy pedido por el equipo de Gabriel Boric. Estos cambios no se hacen al cierre de un gobierno, se discuten al inicio. Y por lo tanto, esperamos que esta glosa se mantenga. Es parte del fair play”, señaló la senadora y presidenta de Demócratas, Ximena Rincón.

La propia Matthei ya advirtió que su sector no tramitará nada si no se transparentan las cifras económicas, pues la abanderada ha acusado sistemáticamente el sobreendeudamiento de distintas reparticiones. En su propio partido, la UDI, ya evalúan invocar las facultades fiscalizadoras que posee la Cámara respecto de los actos del gobierno para requerir información acabada sobre la situación fiscal.

“No se puede legislar si no sabemos cuánto debe el Estado de Chile. ¿Cómo vamos a discutir sobre cuánto gastar el próximo año si no sabemos cuánto debemos? Nuestro sector político no se niega a legislar, sino que es una obviedad que el gobierno tiene que entregar todos los datos de cuáles son todas las deudas del país si queremos avanzar en una discusión de presupuesto. Es un requisito indispensable”, aseveró el diputado y timonel UDI, Guillermo Ramírez.

Presupuesto sobre el 1,5%

Más allá de la notificación de que no habrá glosa republicana, en Cerro Castillo también se expusieron algunos detalles generales del anuncio que este martes hará el Mandatario.

La cita se convocó para las 20.30 en el Palacio Presidencial de Viña del Mar, pero recién partió cerca de las 21.00 horas y se extendió casi hasta la medianoche. Allí llegaron el Presidente, sus principales asesores, el comité político, por el lado del gobierno, y timoneles con jefes de bancada y representantes de las comisiones de Hacienda, por el lado de las colectividades.

Presidente Boric encabeza cónclave presupuestario en Cerro Castillo.

La reunión contó con un pequeño cóctel -de menor tamaño al de otras ocasiones, reclamaron algunos-, con una tabla de quesos, tapaditos, ceviches y empanadas. El acto lo inició el Presidente, con un discurso que instaló el marco conceptual de la conversación.

En su alocución, Boric reafirmó su interés en gobernar hasta el último día y comentó que el crecimiento del gasto público está asociado siempre a las metas fiscales. En esa misma línea, luego le ofreció la palabra a Grau, quien junto a la directora de Presupuesto, Javiera Martínez, expuso los lineamientos centrales de la propuesta financiera para el 2026, que reforzó con unas diapositivas.

La titular de Dipres, Javiera Martínez.

En esa ocasión se marcó un énfasis en que cuando asumieron el poder lo hicieron con un déficit cercano al 7%, número que ha ido bajando hasta llegar al 2%.

Bajo esa lógica, Grau les expresó a los partidos que el proyecto de Presupuesto para el próximo año oscilará entre un 1,5% y un 2%. El ministro no entregó una cifra específica, según coinciden fuentes del lugar, quienes interpretaron esto como una señal para evitar filtraciones a la prensa.

Nicolás Grau, ministro de Hacienda. MARIO TELLEZ

En la misma exposición se hizo presente el esfuerzo por aumentar el presupuesto de los derechos sociales y temas de seguridad, tanto financiera como pública. Por ejemplo, algunos destacaron aumentos en Salud y Trabajo. Todos los números se proyectaron junto al recordatorio del incremento presupuestario general que se ha experimentado en cada área durante los cuatro años del gobierno de Boric.

Tras la exposición de Grau y Martínez cada colectividad presente tuvo seis minutos cronometrados para entregar su mirada. El tiempo fue tomado por la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, y solo llamó la atención la ausencia de la Federación Regionalista Verde Social, cuyo diputado, Jaime Mulet, notificó horas antes que no estaría presente, pues su tienda aún resiente el castigo que les propinó Boric al sacarlos del gabinete por no acatar la orden de lograr una sola lista parlamentaria.

Juan Santana, Nicolás Facuse, Macarena Lobos y Álvaro Elizalde en el cónclave presupuestario de Cerro Castillo.

Un momento que llamó la atención de algunos fue cuando Carlos Bianchi tomó la palabra. Invitado por el PPD, el independiente solicitó hablar por fuera del partido que lidera Jaime Quintana, por lo que se le concedieron tres minutos en solitario.

Sobre las críticas de la oposición hubo coincidencia en que estas no se entendían, cuando aún no se conoce el detalle del Presupuesto, idea que han instalado los rostros del Ejecutivo en sus distintas alocuciones.

Más sobre:Nicolás GrauHaciendaPresupuestoGabriel BoricCónclaveCerro CastilloJaviera Martínez

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE