Política

“No se va a tramitar ninguna Ley de Presupuesto”: amenaza “imposible” de Matthei sufre desmarque de republicanos y socialcristianos

El problema de la advertencia de la presidenciable es que este proyecto no se puede bloquear. "Si el Congreso no lo despachare dentro de los sesenta días..., regirá el proyecto presentado por el Presidente de la República", dice la Constitución. Incluso, aun cuando la frase de Matthei fuese en sentido figurado, legislativamente su coalición no tiene los votos para rechazar por sí sola algún gasto.

Evelyn Matthei. MARIO TELLEZ

Reuniones de coordinación se realizaron ayer en la noche entre bancadas y partidos políticos de Chile Vamos para diseñar una estrategia para endurecer la tramitación de la Ley de Presupuesto.

El problema de la coalición, que sustenta la carrera presidencial de Evelyn Matthei, es que su amenaza de bloquear el proyecto que establece los ingresos y gastos de la Nación para el 2026 es imposible desde un punto de vista literal y constitucional, por lo que sus parlamentarios tendrán que recurrir a jugadas creativas para operativizar la misión instruida por su abanderada.

“No se va a tramitar ninguna Ley de Presupuesto este año si no se transparentan totalmente todo este tipo de situaciones”, remarcó Matthei en referencia a deudas, falta de ingresos y dudas en torno a los números que ha aportado el Ministerio de Hacienda.

La gran aliada de esta estrategia es la senadora y presidenta de Demócratas, Ximena Rincón, quien lidera la Comisión Mixta de Presupuesto, por lo que en esa calidad tiene un leve margen para manejar los ritmos y la intensidad del debate.

Walkover constitucional

La Constitución, sin embargo, ya dispone de un atajo ante un escenario de bloqueos legislativos. “Si el Congreso no lo despachare (el proyecto de Ley de Presupuesto) dentro de los sesenta días contados desde su presentación, regirá el proyecto presentado por el Presidente de la República”, dice el artículo 67 de la Carta Fundamental. Es decir, al haber ingresado el proyecto el 30 de septiembre, el Poder Legislativo está obligado a despachar el texto a más tardar el 30 de noviembre, en caso contrario operaría esta suerte de “walkover” constitucional (según la jerga deportiva).

En Chile Vamos y en el comando de Matthei precisan que la amenaza de la presidenciable no era literal, ya que su objetivo era presionar por la transparencia. Por lo tanto, independiente de sus palabras, valoran que la exalcaldesa haya ganado agenda mediática y haya puesto en debate las dudas sobre las cifras de Hacienda.

El llamado de atención de la candidata presidencial, sin embargo, tiene otro inconveniente. Hoy la coalición que la respalda (UDI, RN, Evópoli, Demócratas y Amarillos) suma 49 diputados (menos de un tercio de la Cámara) y 24 senadores (casi la mitad del Senado). Por lo tanto, tampoco tiene, por sí sola, una fuerza parlamentaria para rechazar o introducir glosas (condicionamientos al gasto) si es que finalmente la idea es encaminar la presión de Matthei por esa vía.

Incluso, aun cuando la estrategia de Matthei cuente con el respaldo de los legisladores que apoyan a José Antonio Kast, Franco Parisi, Harold Mayne-Nicholls y Johannes Kaiser, las fuerzas detrás de Jeannette Jara y el gobierno tienen una leve mayoría en la Cámara, luego que la Corte Suprema ratificara el desafuero del diputado Miguel Ángel Calisto (indep. Demócratas).

Negativa republicana y socialcristiana

Los diputados republicanos, en todo caso, solo echaron más tierra a los planes de Matthei y ya advirtieron que no se ceñirán a sus instrucciones. “Hay una consecuencia de no tramitar la Ley de Presupuesto que implica que se entiende por aprobado el proyecto del Presidente de la República, sin indicaciones. Entonces, yo no entiendo esa instrucción (de Matthei). Si la idea es dar un golpe mediático, tampoco tiene un efecto práctico. Tomo las palabras de nuestro candidato, José Antonio Kast. Hay que actuar con responsabilidad, que le pedimos al gobierno, especialmente, que clarifique cómo van a activar los ingresos y también cuáles son los gastos que no están declarando. Pero eso no significa que hagamos un anuncio diciendo que no vamos a tramitar la Ley de Presupuesto. No me parece lógico, no le encuentro ningún sentido a eso. Prefiero mil veces que nos sentemos, confrontemos a este gobierno, que dé las explicaciones. Efectivamente hay que hacer ajuste en el presupuesto”, señaló el diputado Agustín Romero (republicano) representante de su bancada en la Comisión Mixta.

En el Senado, Matthei tiene mayor capacidad de veto para presionar y rechazar algunos gastos si es que suman en su plan a la senadora Carmen Gloria Aravena (independiente). Sin embargo, si Matthei quisiera introducir alguna glosa para condicionar, poner obligaciones de transparencia y condicionar el gasto público requerirá convencer, adicionalmente, a uno de los senadores que son parte del comité socialcristiano independiente (Juan Castro y Rojo Edwards) o bien al independiente Karim Bianchi que apoya a Mayne-Nicholls en la presidencial.

El senador Castro (PSC), que respalda a Kast, señaló que ve con distancia la estrategia de la abanderada de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos. “La candidata Matthei está equivocada, porque quienes revisamos y aprobamos el Presupuesto somos los senadores y los diputados en el Congreso Nacional. Ella es candidata a Presidenta, por lo tanto, es nuestra responsabilidad trabajar el presupuesto y dejar un buen presupuesto para el futuro Presidente, sea ella o sea José Antonio Kast”.

Autocastigo

Finalmente, toda esta estrategia pone una encrucijada no menor para Chile Vamos. Todo cambio, recorte, restricción u obligación de la Ley de Presupuesto regirá a partir del 1° de enero de 2026.

El actual gobierno del Presidente Gabriel Boric, que culmina el 11 de marzo del próximo año, estará solo dos meses y 10 días regido por esta norma, período en el cual febrero es prácticamente una etapa de vacaciones. Por lo tanto, cualquier acción que los partidarios de Matthei logren plasmar puede terminar perjudicando al futuro gobierno que pretenden conducir, es decir, aquellas medidas pueden convertirse en obligaciones propias, autorestricciones y autorecortes.

A priori, parlamentarios de Chile Vamos deslizan algunas ideas como reducir el presupuesto del Ministerio de las Culturas, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, partidas que todos los años son objeto de reparos.

No obstante, todos están conscientes que cualquier recorte solo afecta al gasto variables y no se puede tocar el gasto permanente de muchas instituciones.

Más sobre:PolíticaEvelyn MattheiJosé Antonio KastrepublicanossocialcristianosLey de PresupuestoCongreso

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE