Política

Oposición pide aclarar “Presupuesto con Pespectiva de Género”: $18,5 billones del erario nacional sirvieron a políticas de igualdad, según Hacienda

Según el gobierno, ese monto corresponde a un 22,5% de Ley de Presupuesto vigente, distribuidos en 22 ministerios. "Que se etiquete un presupuesto con perspectiva de género es..., no sé, cuánto se gastarán en esto, a quién estarán contratando para estos fines, me parece que están mal puestas las prioridades”, comentó el senador Javier Macaya (UDI).

Claudio Cavalieri

Varias sorpresas encontraron algunos legisladores opositores de la comisión mixta de Presupuesto en las exposiciones del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y de la directora de la Dipres, Javiera Martínez, ante el Congreso.

Ambas autoridades dieron cuenta, primero, del Estado de la Hacienda Pública y luego del Informe de Finanzas Públicas, con lo que se dio el puntapié inicial a la discusión presupuestaria que se extenderá hasta fines de noviembre con el fin de definir el marco de ingresos y gastos fiscales para el próximo año.

Al margen de las dudas por las proyecciones de crecimiento y la deuda pública, el senador Javiera Macaya (UDI) puso atención también en otro tema: en el “etiquetado” que realiza la Dirección de Presupuestos (Dipres) para identificar cuánto del gasto público contribuye a políticas de igualdad para mujeres.

“El papel aguanta todo, pero de repente aguanta cosas que me gustaría entender de qué se tratan, para que me lo puedan explicar. (Hay cosas) tan especiales, por no calificarlo de otra manera, como el proceso etiquetado para un Presupuesto con Perspectiva de Género. O sea, que se etiquete un presupuesto con perspectiva de género es..., no sé, cuánto se gastarán en esto, a quién estarán contratando para estos fines, me parece que están mal puestas las prioridades”, comentó el legislador gremialista.

El senador Javier Macaya (UDI). SEBASTIAN CISTERNAS/ATONCHILE

El Presupuesto con Perspectiva de Género fue un plan que instaló el gobierno del Presidente Boric a inicios de su mandato como una forma de contribuir a políticas de igualdad. En 2024 comenzó a operar una metodología piloto: el “etiquetado” (una suerte de certificación) para tratar de detectar efectivamente cuánto del gasto se destinaba a esos fines, ya sea en forma directa o indirecta.

Ese proceso de etiquetado, ya más asentado en 2025, identificó que un 22,5% de la Ley de Presupuestos vigente contribuye a la igualdad de género", según el informe del Estado de la Hacienda Pública entregado este miércoles a la comisión mixta, que preside la senadora Ximena Rincón (Demócratas).

Según el mismo documento, “este porcentaje equivale a un 36% de las 768 asignaciones y subasignaciones etiquetables para el ejercicio presupuestario y suma $18.594.109 millones (18,5 billones de pesos o 19,2 millones de dólares), distribuidos en 22 ministerios”, complementa el texto.

“De ese total, 1,31% tiene una contribución directa, mientras que 21,2% aporta indirectamente a la igualdad de género”, añade el informe.

¿Qué se entiende por contribución directa? Políticas públicas que fomentan derechos o defienden garantías, como podría ser, por ejemplo, el “Programa de Atención Inicial en Violencia de Género” del Ministerio de la Mujer. La campaña nacional de información pública contra la violencia de género, de la misma cartera, es otra muestra.

En la categoría indirecta, por ejemplo, podrían entenderse algunos dineros del “Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo”, que incluye un “eje estratégico de género y cuidado”, para identificar “inequidades, brechas y barreras” que permiten diseñar “las obras del barrio”. Otro ejemplo de un plan indirecto es el “Programa de Fortalecimiento a Pequeñas y Medianas Empresas”, de Sercotec, que incorpora contenidos relativos a la autonomía económica de las mujeres.

Si bien desde antes, incluso en los gobiernos de Sebastián Piñera, se financiaban planes para la equidad de género, lo que más llamó la atención en la oposición es que se destinen esfuerzos para detectar y orientar ciertos gastos con ese fin.

De hecho, para hacer este barrido, la Dipres hizo capacitaciones a los encargados de finanzas de distintos servicios y ministerios, lo que sirvió de base para efectuar este etiquetado y la valorización de montos.

“Esta distribución (el 22,5% del Presupuesto 2025) refleja un esfuerzo significativo por parte del Estado en integrar la perspectiva de género en la planificación presupuestaria”, dice el informe de Hacienda.

En defensa de este enfoque, la diputada Gael Yeomans (FA) señala: “La mejor forma de evaluar cuál ha sido la implicancia de la perspectiva de género en las políticas es ver cómo las diferencias entre hombres y mujeres se han abordado desde las legislaciones”, dijo la parlamentaria, quien mencionó como ejemplo positivo “el proyecto que presentamos con otras parlamentarias de igualdad salarial”.

La diputada Gael Yeomans (Frente Amplio) Bancada Frente Amplio

“También tengo otro ejemplo en el Ministerio de Educación, la promoción de que en determinadas carreras o áreas, por ejemplo, técnicas o de las ciencias, se promueva a las mujeres en su desarrollo formativo. (Por lo tanto) tratar de buscar, echar abajo políticas que permiten hacernos cargo de las brechas que existen entre hombres y mujeres no es el camino, sobre todo porque esas desigualdades siguen siendo parte de lo que vivimos cotidianamente”, agregó Yeomans.

Más sobre:PolíticaLey de Presupuesto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE