Política

Partidos del oficialismo y la DC refuerzan llamado a la unidad tras quiebre en las negociaciones por lista única con FRVS y AH

En una declaración conjunta, siete colectividades reafirmaron su compromiso con la candidatura presidencial de Jeannette Jara y defendieron la necesidad de un pacto electoral parlamentario amplia para enfrentar el avance de la ultraderecha, en medio de tensiones por la distribución de cupos.

La candidata presidencial Jeannette Jara se reúne con los presidentes de los partidos políticos del oficialismo.. Javier Salvo/Aton Chile JAVIER SALVO/PHOTOSPORT

El quiebre en las negociaciones para conformar una lista única parlamentaria en el oficialismo marcó un nuevo episodio en el complejo escenario político previo a las elecciones de noviembre.

Luego de que la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista (AH) confirmaran que formarán un pacto electoral aparte, el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Liberal (PL), el Frente Amplio (FA), el Partido Radical (PR), el Partido Socialista (PS, el Partido Comunista (PC) y la Democracia Cristiana (DC), emitieron una declaración conjunta llamando a reforzar la unidad.

“Estamos convencidos de que una lista parlamentaria que agrupe a la gran mayoría de los partidos de este bloque político es la vía más efectiva para alcanzar una mayoría parlamentaria que permita llevar adelante las transformaciones que el país necesita, y a la vez evitar una regresión ultra conservadora”, señalaron las colectividades.

Al mismo tiempo, reiteraron su respaldo a la candidatura presidencial de Jeannette Jara como una opción capaz de liderar un “proyecto inclusivo” y con soluciones concretas para las urgencias de la ciudadanía.

El trasfondo de esta fractura estuvo motivada por las tensiones en la distribución de cupos parlamentarios. Hasta el lunes, la FRVS exigía 16 de los 183 cupos disponibles para candidatos a diputados, cifra que en el resto del oficialismo consideraban desproporcionada, dado que actualmente solo cuentan con dos parlamentarios en la Cámara: Jaime Mulet y Hernán Palma.

Por su parte, Acción Humanista solicitaba 13 cupos, argumentando que era la cifra más baja solicitada por un partido en la mesa negociadora, pero sin lograr que se les asegurara ese espacio.

Ambas colectividades justificaron su decisión en la necesidad de resguardar su existencia legal, amenazada si obtienen menos de cuatro diputados en la próxima elección.

Desde el resto del bloque, aunque se declaró respeto por las decisiones autónomas de cada partido, se advirtió que la dispersión de fuerzas podría poner en riesgo la posibilidad de obtener una mayoría parlamentaria, debilitando la agenda de reformas y abriendo espacio a un eventual avance de la ultraderecha en el Congreso.

“Estamos convencidos de que esa unidad nos entrega un pronóstico favorable para las elecciones que vienen y es la vía más efectiva para alcanzar una mayoría parlamentaria que permita llevar adelante las transformaciones que el país necesita, y a la vez evitar una regresión ultra conservadora”, señala el escrito.

Cabe señalar que tanto el Presidente Gabriel Boric como Jeannette Jara han abogado explícitamente por priorizar un pacto unitario, pero las diferencias internas terminaron por frenar ese objetivo.

Ahora, mientras la FRVS y AH buscan consolidar su nueva alianza, el oficialismo restante insiste en que “la unidad es el camino” y promete mantener un proyecto político “coherente, amplio y capaz de enfrentar los desafíos presentes y futuros, con la mirada puesta en el bienestar de Chile”.

Más sobre:OficialismoPacto parlamentarioFRVSAHPPDPLPCPRPSDCFAElección parlamentariaJeannette JaraCentroizquierdaPolítica

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE