Política

Senado aprueba la reforma que eleva los requisitos para el derecho a sufragio de extranjeros

Ahora la iniciativa deberá ser discutida en la Cámara de Diputados.

Dedvi Missene

El Senado aprobó con 44 votos la reforma constitucional que ingresó el Ejecutivo para endurecer las condiciones para que los extranjeros puedan obtener derechos electorales. Ahora la modificación deberá sortear la votación de la Cámara de Diputados.

La iniciativa presidencial tuvo un camino complejo hasta su aprobación, que se vio tensionada por la molestia de las bancadas opositoras con La Moneda tras el rechazo de los diputados oficialistas a la multa por no sufragar.

Una vez que la Comisión de Gobierno de la Cámara Alta acordó reponer la sanción, este miércoles, la Comisión de Constitución dio luz verde a los requisitos –que regirán desde 2026– para la población migrante.

En concreto, la norma establece que los migrante podrán ejercer su derecho a sufragio cuando cumplan 10 años ininterrumpidos de avecindamiento, contados a partir de la entrega de la residencia definitiva. También precisa que si la persona deja el país por más de 90 días, ese año no se considera para lograr los 10 años exigidos para votar.

El padrón electoral migrante no está considerado en la multa por no votar, ya que la normativa establece una sanción de 0,5 UTM a 1,5 UTM solo para los ciudadanos.

Tras el amplio apoyo a la reforma, la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, destacó: “Más allá de las diferencias y más allá de que hay muchos temas que podemos seguir debatiendo, el diálogo transversal, la construcción de acuerdos y el cumplimiento de la palabra empeñada son temas muy relevantes para fortalecer la democracia. Hoy damos un paso importante en ese sentido y seguiremos trabajando para que esto en la Cámara también sea respaldado”.

Debate por elecciones locales y nacionales

Durante el debate en sala se repitió un punto que instaló la senadora Claudia Pascual (PC) en la Comisión de Constitución sobre limitar a los comicios locales la participación extranjera, es decir, excluir a los migrantes de la elección de presidente y parlamentarios.

La militante comunista recalcó la importancia de instalar esta conversación para futuras regulaciones y señaló: “No es lo mismo el avecindamiento y el dar la opinión por la vía de un voto en una elección de autoridades locales que en estas magistraturas o en la Presidencia de la República, porque acá hay decisiones que son de soberanía plena para los chilenos y las chilenas”.

Más sobre:SenadoVoto extranjero

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE