Pulso

Bajo IPC de agosto abre la puerta para que el BC anticipe su próximo recorte de la tasa de interés

La inflación en agosto tuvo una nula variación y, con ello, los economistas consideran que hay espacio para que el Banco Central pueda bajar la Tasa de Política Monetaria antes de fin de año, incluso algunos no descartan que sea en la reunión de este martes.

14 Agosto 2025 Bencinas, gasolinera, diesel, petroleo, Gulf Foto: Andres Perez Andres Perez

La inflación sorprendió nuevamente. Esta vez se esperaba que fuera 0,2%, pero fue 0%. De esta manera, los precios acumulan 2,9% en el año y de 4% a doce meses, siendo este el registro más bajo anual desde abril del 2024.

De acuerdo al INE, en el octavo mes del año, cinco de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, seis presentaron incidencias negativas y dos registraron nula incidencia.

Entre las divisiones con descensos en sus precios, destacaron equipamiento y mantención del hogar (-1,2%) con -0,072 puntos porcentuales (pp.). En el desglose, la más importante fue grandes artefactos eléctricos no para el hogar (-3,4%) que incidió -0,031pp., mientras que bienes no durables para el hogar (-1,6%) contribuyó con -0,020pp. De los 38 productos que componen la división, 24 presentaron bajas en sus precios, destacando refrigeradores (-4,9%), con una incidencia de -0,017pp., y detergentes y suavizantes para ropa (-3,9%), con -0,014pp. Los restantes productos con incidencias negativas acumularon -0,054pp.

La segunda división que más aportó a la baja fue transporte con una caída de 0,5% con -0,067pp. La más importante fue combustibles para vehículos personales (-1,1%) que aportó -0,041pp., seguida de transporte de pasajeros por carretera (-1,3%), con -0,018pp. De los 25 productos que componen la división, doce consignaron bajas en sus precios, destacando gasolina (-1,7%), con una incidencia de -0,052pp., seguido de automóviles nuevos (-0,5%), con -0,016pp. Los restantes productos con contribuciones negativas acumularon -0,025pp.

Las restantes divisiones que influyeron negativamente contribuyeron en conjunto con -0,113pp. De las divisiones que consignaron alzas mensuales en sus precios, destacó alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%), con una incidencia de 0,192pp. El alza más más importante fue carnes (2,0%), que aportó 0,099pp., seguida de agua embotellada (8,6%), con 0,026pp. De los 81 productos que componen la división, 49 consignaron alzas en sus precios, destacando carne de vacuno (2,2%), con una incidencia de 0,049pp., y cecinas (2,5%), con 0,027pp.

Por productos, gasolina presentó una disminución mensual de 1,7%, aportando -0,052pp. a la variación del indicador general y acumulo -0,4% al octavo mes del año. Le siguió el pan, que anotó un descenso mensual de 2,2%, con una incidencia de -0,049pp., y una variación acumulada de 3,1% en el año.

Los vinos tuvieron una baja mensual de 3,9%, con -0,036pp., acumulando un alza 11,3% durante el año.

04/09/2025 - VOCERIA MINISTRA CAMILA VALLEJO, JUNTO A MINISTROS, LUIS CORDERO, NICOLAS GRAU Y XIMENA AGUILERA - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

La visión de Hacienda

Desde el gobierno, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, sostuvo que “esto nos permite, a su vez, ir convergiendo al 3% que es la meta que tenemos como país, donde esperamos que, además, en el mes de octubre se muestre una baja importante que nos ayude a acercarnos más rápido aún”.

El secretario de Estado destacó que “la inflación sin componentes volátiles fue también 0% mensual, y tal vez algunos productos importantes que cayeron, la gasolina, el pan, son productos muy importantes para la población, así que eso también es una buena noticia”.

Resaltó que con esta inflación anual acumulada, la más baja en 11 meses, “da cuenta de que la economía avanza en la dirección correcta, junto con aumentar los salarios, ir conteniendo la inflación, y de esa manera mejorando la capacidad de compra de las familias”, finalizó el ministro de Hacienda.

¿Qué explica este registro menor al esperado?

El resultado responde a que los registros del IPC de los últimos meses han mostrado una elevada e inusual volatilidad. “Los eventos cyber han cambiado las estacionalidades históricas de los meses colindantes, y cada año con mayor fuerza a medida que más empresas se suman a las ofertas. Esto ha dificultado la tarea de diagnosticar cómo evoluciona la inflación”, señalan desde Coopeuch.

En Scotiabank sostienen que “la sorpresa respecto de nuestra proyección puntual provino principalmente de la nula variación en la división de Vestuario y Calzado, mostrando una caída mensual en el nivel de difusión inflacionaria no vista para un agosto desde que tenemos registro histórico (al menos desde 2013). En la misma línea, se observó menor inflación de ítems volátiles respecto de la esperada, que se explicó principalmente por la caída en las tarifas de paquetes turísticos”.

Y Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, sostuvo que “dentro de las divisiones sí hubo variaciones inesperadas, en particular el significativo aumento de los alimentos, el que fue compensado por una caída generalizada en productos electrónicos y tecnológicos, caída que esperábamos, pero que -en definitiva- fue superior. Además, nos sorprendió la caída en el precio del vino”.

Banco Central ALEXIS RAMIREZ FOTOGRAFIA

Próxima baja de la TPM

Hasta antes de este registro de IPC, el mercado tenía internalizado una baja en Tasa de Política Monetaria (TPM), y la mayoría se inclinaba porque fuera en diciembre, para que el Banco Central tuviera más antecedentes de que la inflación efectivamente estaba convergiendo al 3%.

Hoy la TPM se ubica en 4,75% y si bien la mayoría considera que el ente rector no recortará la tasa de interés en la reunión de este martes no cierran la puerta totalmente a que pueda haber una sorpresa y ese recorte se produzca en esta misma reunión o bien antes de diciembre.

El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomienda mantener la TPM en 4,75% este mes, “privilegiando la cautela en el tramo final del ciclo de convergencia hacia la tasa neutral”, indican.

“El escenario económico global y local se presenta complejo y con riesgos relevantes. El entorno externo se caracteriza por una desaceleración y una elevada incertidumbre, marcado por tensiones arancelarias persistentes y las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal en un contexto que genera dudas sobre su autonomía a mediano plazo. Internamente, la economía chilena exhibe un repunte de actividad moderado, una continua fragilidad en el mercado laboral y una inflación más persistente de lo anticipado en sus componentes subyacentes”, señala el comunicado del grupo.

“Nuestro escenario base sigue apuntando a un recorte de la TPM en la reunión del martes. Lo más positivo fue que se dio la moderación en los indicadores subyacentes, incluso algo mayor a lo previsto. Para septiembre, nuestra estimación preliminar se ubica entre 0,4% y 0,5%, en línea con el mercado”, señala el informe de César Guzmán, gerente de Macroeconomía de Security.

Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, plantea que “con este dato no hay que descartar de plano un recorte de la tasa en la RPM de mañana (este martes), aunque nuestro escenario base es una mantención”. No obstante, indica que “de todas maneras. debiese haber al menos un recorte más de la tasa, ya sea mañana o en octubre, para cerrar el año con una TPM de 4,5%”.

Pavel Castillo, economista y gerente de Intelligence en Corpa, indicó que “esperaría que fuera en esta reunión, pero viendo la trayectoria que ha seguido el BC creo que será en la próxima y ahora se mantendrá en 4,75%“.

En Banco Santander señalan que “aunque esperamos que el Banco Central mantenga la Tasa de Política Monetaria sin cambios en su reunión de esta semana, la inflación continúa en una tendencia hacia la baja, lo que mantiene abierto el espacio para un recorte adicional en el último trimestre del año. No obstante, considerando la mayor persistencia de la inflación subyacente en el margen, estimamos que dicho recorte se concretaría en diciembre, en contraste con el consenso de mercado que lo anticipa para octubre.

Priscila Robledo, economista jefe en Fintual, menciona que “creemos que lo más prudente por parte del Banco Central será mantener la tasa de política monetaria sin cambios en su reunión de mañana. Así, seguimos esperando un solo recorte de tasa este año, que posiblemente ocurra en la reunión de diciembre”.

Más sobre:IPCInflaciónBanco Central

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE