Por Maximiliano VillenaBanco Central: mercado de capitales chileno está por sobre otros países de la región pero es menos líquido que en 2020
En el Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre, el Emisor realizó una extensa descrición del mercado local donde abordó una serie de métricas. Los hallazgos apuntan a que en promedio, durante el período 2010-2024, la emisión neta acumulada alcanzó 47% del PIB, por encima del promedio de economías de ingreso medio y levemente por encima del de economías avanzadas.

Mayor profundidad, liquidez y eficiencia que sus pares regionales. Esa fue la detallada descripción del mercado de capitales chileno realizada por el Banco Central (BC) en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre, documento en el que además destacó su utilización como fuente de financiamiento para las empresas y su capacidad de amortiguar shocks externos.
Según el BC, “Chile muestra un desarrollo intermedio del mercado de capitales” y se ubica “sistemáticamente por encima de sus pares regionales y de su mediana esperada en profundidad, acceso y eficiencia, pero se mantiene por debajo de economías avanzadas pequeñas y abiertas, y economías avanzadas en general”.
En términos de profundidad, Chile marca 43 en el índice, 47 en acceso y 27 en eficiencia - donde el 100 corresponde a mayor desarrollo-, en circunstancias de que las economías avanzadas muestran índices de 64, 69 y 75, respectivamente. En contraste, los pares regionales exhiben índices de 6, 3 y 3 para las medidas de profundidad, acceso y eficiencia.
Por una parte, el informe detalló que, en los últimos 15 años, el tamaño y la actividad del mercado de renta fija han aumentado de forma sostenida, aunque con un retroceso transitorio en 2020. Así, el stock de bonos soberanos, bancarios y corporativos “muestra una tendencia ascendente acompañada por mayores volúmenes transados en el mercado secundario”.
Sin embargo, tras los retiros de fondos previsionales los volúmenes transados en el mercado de renta fija disminuyeron sustancialmente, aunque recientemente ambos indicadores retomaron “una senda de normalización: el stock continúa expandiéndose y los montos transados muestran una recuperación desde los mínimos post 2020, aunque todavía por debajo de los niveles previos”.
Por contraparte, el mercado accionario ha visto una reducción de su profundidad: “la capitalización bursátil y los montos transados como porcentaje del PIB registran caídas en los últimos años y una estabilización reciente por debajo de los máximos observados en el período”, indicó el IEF.
Respecto de la eficiencia del mercado - medida como liquidez y rotación- en el mercado de deuda los montos transados como porcentaje del stock vigente de bonos, es decir la rotación, registró una contracción pronunciada en 2020, “y aunque muestra cierta recuperación en lo más reciente, aún no alcanza niveles de la década pasada”.
En el caso de la renta variable, la rotación “se mantiene históricamente contenida en niveles bajo 20%, mientras que la rotación bursátil para la mediana de economías avanzadas y avanzadas pequeñas y abiertas supera el 50% en 2021″.
Junto con esas métricas, el Banco Central incluyó una medida complementaria para evaluar la contribución del mercado de capitales al financiamiento corporativo, lo que implica la emisión neta acumulada de bonos y acciones de empresas no financieras.
Bajo esta medida, Chile muestra un acumulando emisiones netas desde 1990 una tendencia ascendente con un primer máximo hacia 2003 cuando alcanzó en torno al 50% del PIB, para luego mostrar un alza hacia 2009 con un 60% del PIB.
“En promedio, durante el período 2010-2024, la emisión neta acumulada alcanzó 47% del PIB. En comparación internacional con el periodo 2010-2022, Chile se ubica por encima del promedio de economías de ingreso medio (17%) y levemente por encima del de economías avanzadas (43%), confirmando un periodo de profundización importante del mercado de capitales”, detalló el IEF.
Desarrollo del mercado
Para el Banco Central, un mercado de capitales desarrollado e integrado, apoyado en una adecuada institucionalidad y marco regulatorio, puede contribuir a la mitigación de los efectos de shocks domésticos y externos en el sistema financiero, así como a la tarea de gestión de estos riesgos por parte de distintos agentes de la economía
En ese contexto, detalló que Chile se ubica entre las economías con participación media en la proporción de uso de financiamiento de mercado en el crédito total.
El IEF detalló que la estructura de financiamiento corporativo combina crédito bancario, emisiones locales de bonos y deuda internacional. Esta proporción aumentó levemente desde 2015 y oscila en torno al 28% en 2025 (20% excluyendo sector minería), bajo países como EE.UU. pero sobre varios países de Europa.
“Esto refleja la capacidad de las empresas —al menos las más grandes— para combinar financiamiento bancario y de mercado en su estructura de financiamiento", detalló.
En el IEF, el Emisor destacó que “el desarrollo del mercado de capitales y su integración al resto del mundo pueden tener implicancias para la estabilidad financiera en diferentes márgenes”.
Por un lado, “mayor integración puede ampliar las fuentes de financiamiento y base de inversionistas disponibles. Por otro lado, un mercado más desarrollado tiene mayor capacidad para absorber shocks sin dislocaciones de precios grandes o persistentes”, sostuvo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.


















