Pulso

Banco Mundial eleva las proyecciones de crecimiento para Chile y por sobre las del gobierno del Presidente Boric

El Banco Mundial elevó las perspectivas de crecimiento para este año luego de prever un crecimiento del PIB de 2,1% en el informe de junio.

Banco Mundial eleva las proyecciones de crecimiento para Chile

El Banco Mundial mejoró las perspectivas que tiene para Chile, tanto para este año como para el próximo. Esto en un contexto donde los vecinos de Chile tuvieron una dispar tendencia a la hora de revisar las proyecciones y el Banco Mundial apuntó a un entorno externo “complejo”.

En junio de este año, el Banco Mundial ajustaba su perspectiva para el crecimiento de Chile para 2025 y la cifra llegaba a 2,1%. Ahora, con las perspectivas actualizadas con el informe de octubre, el Banco Mundial ve el Producto Interno Bruto de Chile (PIB) creciendo 2,6%.

La cifra se ubica por sobre del 2,5% que proyecta el gobierno del Presidente Gabriel Boric para este año y dentro del rango del 2,25% y 2,75% del Banco Central.

En comparación con otros organismos internacionales, las perspectivas del Banco Mundial se ubican por sobre el rango del 2-2,5% del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del 2,2% de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Para el 2026, la proyección del Banco Mundial sube de 2,2% a 2,6%.

Banco Mundial eleva las proyecciones de crecimiento para Chile

“Chile se beneficiará de un fortalecimiento del consumo privado junto con sus exportaciones mineras”, destacó el nuevo “Reporte económico de América Latina y el Caribe” del Grupo Banco Mundial.

Otros comentarios sobre el país en el documento fueron que "Brasil y Chile están rezagados en la adopción de nuevas tecnologías“. Esto en el contexto de cómo este factor ha frenado la capacidad de crecer de las economías.

Por otro lado, el documento también menciona el rol que juega “la entrada de nuevas empresas” para impulsar la economía.“La evidencia empírica muestra que la contribución de la entrada y salida de empresas al crecimiento de la productividad es especialmente grande en países como Colombia y Chile, y la creación de empleo en Estados Unidos es impulsada de manera desproporcionada por nuevas empresas", dice el texto.

“Esto significa que el espíritu empresarial, la actividad de creación y operación de nuevas empresas, juega un papel esencial en la generación de dinamismo económico”, agrega el informe.

El panorama regional

La actualización de las perspectiva de PIB para 2025, con los vecino más inmediatos de Chile, arrojó, para este año, una baja en Argentina (de 5,5% a 4,6%), Bolivia (1,2% a -0,5%) y Colombia (de 2,5% a 2,4%).

En los que suben está Chile, Ecuador (de 1,9% a 2,3%), Paraguay (de 3,7% a 4,2%) y Perú (de 2,9% a 3%).

Banco Mundial eleva las proyecciones de crecimiento para Chile

Mientras que, en los que se mantiene respecto a la medición anterior, se ubica Brasil (2,4%) y Uruguay (2,3%).

Con lo que respecta a 2026, el panorama de tendencias a revisión se mantiene.

Ante este contexto, para el próximo año, el Banco Mundial espera que Chile crezca más que Bolivia (-1,1%), Brasil (2,2%), Ecuador (2,5%), Perú (2,5%) y Uruguay (2,2%). Mientras que, Chile se ubicaría por debajo de Argentina (4%), Colombia (2,7%) y Paraguay (3,7%).

Chile también crecería más que la región en 2025 (2,3%) y 2026 (2,5%), “el ritmo más lento entre las regiones del mundo”.

Recomendaciones

Además de las perspectivas, el Banco Mundial entregó una serie de recomendaciones en un contexto de baja en la demanda mundial, una caída en el precio de las materias primas, incertidumbre en torno a la política comercial que amenaza el acceso a los mercados y la deslocalización de firmas (nearshoring).

Además, en el ámbito interno de la región, el Banco Mundial apunta la “inflación persiste y la deuda pública se mantiene elevada (...) La flexibilización monetaria se ha desacelerado en las economías avanzadas, lo que mantiene elevados los costos del servicio de la deuda y encarece el crédito, frenando aún más la inversión, la creación de empleo y el aumento de la productividad”.

De esta forma, el informe insta a implementar reformas internas para atraer inversión y “fomentar el emprendimiento transformador: empresas de alto crecimiento que difunden tecnología, crean empleo y aumentan la productividad”.

En concreto, Banco Mundial apunta a invertir en capital humano, “apoyar reformas políticas y regulatorias que establezcan un entorno favorable para las empresas”, donde se propone “eliminar subsidios distorsivos, reformar los impuestos para impulsar la inversión e invertir en logística, energía e infraestructura digital para reducir las barreras de entrada”.

La última recomendación es ampliar el acceso a la financiación, incluida la inversión privada. “Es necesario fortalecer la distribución de riesgos, agilizar la resolución de disputas y modernizar las leyes de quiebra para mejorar la asignación de capital y proteger a los acreedores y emprendedores”, dijo el Banco Mundial.

Lee también:

Más sobre:EconomíaBanco MundialChileAmérica LatinaFMICepalBanco Central

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE