Pulso

Boccardo afirma que técnicos del gobierno se contactaron con el Banco Central por estudio sobre empleo

El ministro del Trabajo reiteró que “aquí no estamos cuestionando la autonomía del Banco Central".

La fórmula Boccardo para que las pymes enfrenten las nuevas leyes laborales Pablo Vásquez R.

En medio de la controversia generada entre el Presidente Gabriel Boric y el Banco Central respecto de los efectos que han tenido las políticas públicas, como el salario mínimo y la reducción gradual de la jornada laboral a 40 horas, en el empleo, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, señaló este lunes que técnicos del gobierno se contactaron con representantes del instituto emisor para analizar el tema.

Yo conversé en la semana con muchos economistas, hay algunos reparos a ciertos supuestos que están puestos ahí en el estudio, por ejemplo, el shock de oferta, donde parte el análisis desde abril del 2023, considerando que los empleadores se habrían anticipado antes de que hubiera entrado en vigencia la ley", dijo en entrevista con CCN Chile.

Al respecto afirmó que “son supuestos que uno podría discutirlos o no, pero el punto es que creo que esto abre un debate. Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central, nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado“.

El miércoles pasado. en el marco de la entrega del Informe de Política Monetaria (IPom), el Banco Central sostuvo que el alza del salario mínimo y las 40 horas han impactado en el aumento del desempleo.

Autonomía del ente rector

Boccardo reiteró que “aquí no estamos cuestionando la autonomía del Banco Central. El Banco Central está cumpliendo parte de los ejercicios de sus funciones”.

Sin embargo, defendió que “las reformas tanto de salario mínimo como de 40 horas eran necesarias”. En ese sentido sostuvo que se debe tener una lectura más amplia, considerando que la desocupación viene aumentando desde el 2013 de manera sistemática con reformas o sin reformas, antes de la pandemia y después de la pandemia, por lo que es una tendencia estructural.

Añadió que “un dato que creo que ha pasado desapercibido es que si uno revisa el informe del Banco Central, cerca de un 20% del efecto que ellos encuentran se asocia al salario mínimo y, por lo tanto, algo que creo que es relevante de explicar es ese otro 80%, entendiendo que hay ciertas observaciones técnicas que creo que es importante que se discutan como en cualquier minuta, cualquier debate técnico, y creo que son los economistas los que tienen que empezar a dilucidar efectivamente sobre ciertos reparos que ha habido en la materia”.

Respuesta de Boric

La semana pasada tras conocerse el informe, el Presidente Boric dijo en entrevista con UChile TV que “tengo una discrepancia respecto a la visión que plantearon en el Ipom, sobre las consecuencias de políticas sociales que han sido importantes, como el aumento del salario mínimo, en particular esa, y su relación con el desempleo”.

El mandatario afirmó que el alza en el sueldo mínimo genera un incentivo a la formalización. y que si bien, ha habido una destrucción de empleo, ha sido principalmente por el lado de los puestos informales.

Los días siguientes también salieron a respaldar la postura del gobierno los ministros de Hacienda, Nicolás Grau; de Economía, Álvaro García; del Trabajo, Giorgio Boccardo, y de Interior, Álvaro Elizalde. Por su parte, en entrevista con Pulso el domingo, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, defendió la necesidad y oportunidad de presentar ese trabajo y manifestó que el Presidente Boric siempre ha apoyado la autonomía del instituto emisor.

Más sobre:Mercado laboralEmpleoGiorgio BoccardoBanco Central

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE