Dipres: ingresos fiscales se recuperan y acumulan alza de 6,8% a septiembre
De acuerdo a la Dirección de Presupuestos, este incremento se debe fundamentalmente al crecimiento de 7,5% de los ingresos tributarios totales. Por su parte, el gasto acumula una variación de 3% en los primeros nueve meses del año.

Los ingresos fiscales se recuperaron. Esa es la principal conclusión que entrega la Dirección de Presupuestos (Dipres) al analizar las cifras de ejecución fiscal del tercer trimestre.
En el comunicado, se muestra que los ingresos totales del Gobierno Central acumularon un crecimiento de 6,8% al tercer trimestre del año respecto del mismo período del año previo, incididos fundamentalmente por al alza de 7,5% de los ingresos tributarios totales.
También contribuye a este resultado, aunque en menor medida, el incremento de 28,3% en las transferencias de Codelco y de 9,4% de las imposiciones previsionales.
Según la Dipres, el positivo desempeño de los ingresos tributarios se explica tanto por los contribuyentes no mineros que registraron una expansión de 4,6%, como por aquellos que constituyen la minería privada, con un alza de 52,3%.
Respecto de los primeros, destaca el crecimiento de 6,6% en los impuestos a la renta y de 4,0% en el caso del IVA.
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, destacó que “la ejecución de los ingresos a septiembre está totalmente alineada con la proyección para el año incluida en el último Informe de Finanzas Públicas, en el que estimamos que la recaudación en 2025 crecerá un 6,8% respecto del año pasado”.
La autoridad agregó que “hemos realizado un trabajo de modernización de las metodologías de proyección de ingresos que ha dado resultados, lo que se evidencia en los datos a septiembre. Esta necesaria actualización va a permitir dejar a las próximas administraciones y al país mejores modelos de estimación y documentos técnicos que los sustenten”.
Sobre el gasto público, la Dipres informó que a septiembre anotó un alza real de 3% respecto del mismo período del año anterior. “Esto se explica por una variación de igual magnitud del gasto corriente, en el que dos tercios del incremento se explican por el Ministerio de Salud, específicamente por los mayores avances en la ejecución de gastos de producción de los Servicios de Salud, por los pagos a los profesionales del Período Asistencia Obligatorio (PAO) por personal ingresado durante 2024, por los gastos que implican la Ley de Urgencias y los recursos especiales para disminuir listas de espera”, precisa la Dipres.
En cuanto al gasto de capital, el aumento es de 3,3%, crecimiento que equivale a un 0,25% del PIB adicional de gasto de capital ejecutado al comparar con el mismo período del año anterior.
Se detalló que la ejecución fiscal acumula un 73,4% de la Ley de Presupuestos aprobada para el año. Esto se desglosa en un avance de un 75,9% del gasto corriente -que incluye los gastos que afectan al patrimonio neto, como el destinado a personal, subsidios y donaciones, y prestaciones previsionales-, de la mano de una ejecución de un 60,2% del gasto de capital -compuesto por inversión y por transferencias de capital.
Sobre la evolución de la deuda bruta del Gobierno Central, la Dipres indicó que a septiembre el indicador totalizó $143.399.824 millones, cifra que equivale al 42,7% del PIB.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.



















