Pulso

“Estamos en el octavo retiro”: AFP Prima de Perú alerta los efectos que ha tenido esta medida sobre las pensiones

El gerente general de AFP Prima de Perú, Galantino Gallo, dijo que un nuevo desahorro elevaría desde 2 a 8 millones los afiliados que se quedarán sin fondos previsionales. Explicó que si el ahorro previsional representaba 22% del PIB de Perú en 2019 ahora van camino al 8%. "Estamos en una coyuntura sumamente compleja", analizó.

“Estamos en el octavo retiro”: AFP Prima de Perú alerta los efectos que ha tenido esta medida sobre las pensiones Pablo Vásquez R.

Credicorp Capital este año escogió a Chile, por primera vez, para ser sede del investor conference 2025, el evento más importante que realiza el grupo financiero de origen peruano.

El panel que abrió el evento fue sobre pensiones, moderado por la presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi; y donde participaron el gerente general de AFP Cuprum, Martín Mujica; el gerente general de AFP Prima de Perú, Galantino Gallo; y el vicepresidente de riesgos de Porvenir de Colombia, Roberto Díez.

Pablo Vásquez R.

El panel en el que participaron ejecutivos de AFP Cuprum, de propiedad de Principal; AFP Prima, controlada por Credicorp; y AFP Porvenir, que pertenece al Grupo AVAL; se denominó: “el futuro de las pensiones en Latinoamérica. La influencia de las AFP en el desarrollo económico".

Entre otras cosas, Galantino Gallo comentó los cambios que se han hecho en el sistema previsional peruano y los efectos que han tenido los retiros que se han aprobado en ese país sobre las pensiones, donde recientemente se promulgó el octavo giro, que permitirá a los peruanos sacar hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a unos US$6.000 (5,7 millones de pesos chilenos).

Pablo Vásquez R.

“En Perú el régimen previsional tiene dos lados. Por un lado, el sistema público, que es un sistema de reparto, en donde hoy día es gestionado por el Estado, y lo que tiene son 4 millones de afiliados, de los cuales, activos, son 1 millón. Lo segundo es el sistema privado de pensiones, donde tienes 10 millones de afiliados con cuentas de capitalización individual. Pero, activos, los cotizantes, son 4 millones”, comentó Gallo.

“Lo primero a entender es que si sumas el 1 más el 4, son 5 millones, eso representa solo el 31% de la población ocupada. El resto está fuera de ambos sistemas, y no tiene cobertura previsional, ya que Perú tiene 70% de personas en informalidad”, explicó.

Pablo Vásquez R.

En ese sentido, detalló que en Perú se aprobó una reforma previsional el año pasado, que luego “se reglamentó, y estábamos en la primera fase ya de adecuar la normativa. La reforma lo que traía era una serie de beneficios a las personas. Lo primero, y estábamos tarde en nuestro país, en 30 años del sistema no habíamos implementado pensión mínima, y tenemos hoy día pensión mínima en la reforma para todos, ambos sistemas”.

Segundo, “la pensión por consumo, que comenzaba a generar un 1% del consumo a una contribución o aporte previsional. Tercero, la apertura del mercado, se está abriendo el mercado, ya no necesitas ser una AFP para dar el servicio previsional, sino todo el sistema financiero. Y lo último que tienes es que traía consigo también una comisión por productividad, una comisión que depende de la rentabilidad que tengas en cada uno de los fondos”.

Pablo Vásquez R.

Pero agregó: “¿Qué pasó? Cuando sale el reglamento, genera mucho debate, genera mucha bulla, especialmente en el Congreso. Y el Congreso y el Ejecutivo deciden dar marcha atrás en tres cosas claves de la reforma. Lo primero, es que ya no están obligados los independientes a aportar, que iban a ser incluidos en la reforma".

Lo segundo es que “se había puesto un freno al 95,5%. Nosotros tenemos en Perú, se aprobó el año 2016, una ley que te permite, al llegar a tu edad de jubilación, retirar el 95,5% de tus fondos inmediatamente. Entonces, el 99% de los peruanos no van a una renta vitalicia o retiro programado, sino que retiran todo el dinero. Se iba a frenar eso a los menores de 40 años, pero se eliminó”.

Y lo tercero “que es lo más duro para el sistema previsional y para el peruano realmente, es que se aprobó, junto con toda esta reforma, un octavo retiro. En Chile vieron los efectos del retiro, en Perú estamos en el octavo retiro”, puntualizó.

Pablo Vásquez R.

Al respecto, comentó: “Para que tengan una idea de la dimensión de lo que eso implica y cómo va contra el espíritu de la reforma, el octavo retiro significa que van a salir US$31.000 millones del sistema privado de pensiones. Para que tengan una idea de cuánto es eso, es 27% de lo que hay hoy en el sistema que tiene que salir en los siguientes tres meses”.

En ese sentido, recalcó: “¿Eso qué va a generar como efecto? Hoy día ya tenemos 2 millones de afiliados que tienen cero en sus fondos, eso se incrementa a 8 millones de afiliados que van a quedar sin nada en sus pensiones".

Añadió que, “finalmente, para que tengan una idea de qué tan dañino puede ser cuando tomas políticas incorrectas, en el año 2019 todo el sistema previsional peruano representaba 22% del PIB de Perú, mientras que Colombia en el año 2019 era 21%, y Chile estaba como al 42%. A la fecha, Chile ya está en 64% del PIB, Colombia está en 28% del PIB, y Perú está en 10% y camino al 8% del PIB en ahorro previsional”.

Entonces, dijo que “realmente estamos en una coyuntura sumamente compleja, por más que una reforma sea aprobada, hay medidas que van a contrariar de eso”.

A continuación Yazigi afirmó: “Totalmente, los retiros han sido muy polémicos. En Chile también tuvimos tres retiros, y después discusión hasta el séptimo. Y claro, hoy es 60 y tanto por ciento del PIB (en Chile), pero debería ser mucho más. Insisto siempre: los retiros no se recuperan, por más que las personas vuelvan a ahorrar, deben ahorrar el doble para poder recuperar lo que sacaron”.

Desde la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) también han levantado alertas por lo que está ocurriendo en Perú, alertando que está situación provocará una mayor carga financiera para el Estado y el incremento del costo del endeudamiento, debido a la venta inmediata de bonos soberanos elevando el costo de los créditos para los peruanos.

La vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Karol Fernández, anteriormente ha señalado que “el daño para las futuras pensiones es significativo: mientras que antes de los retiros el ahorro previsional en el Perú alcanzaba US$52.254 millones, tras los siete retiros se redujo a US$28.985 y con un nuevo retiro quedaría en poco menos de US$22.000 millones. En lugar de continuar dinamitando el ahorro previsional, el Perú necesita fortalecerlo”.

Más sobre:PensionesAFPRetiros de AFPRetiro de fondosRetiro de fondos de pensionesFondos de pensionesPensiónAFP PrimaPerúPensiones PerúCredicorp

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE