Por Rodrigo CárdenasLa apuesta por IA que disparó el valor de Oracle y el entusiasmo de Larry Ellison
El cofundador de la firma tecnológica impulsa la carrera por la inteligencia artificial, lo que lo catapultó a ser actualmente la segunda persona más rica del mundo. En Las Vegas, reafirmó la estrategia de la compañía, que ha duplicado su valor en el año.

“La IA (inteligencia artificial) lo va a cambiar todo’. Eso es una gran declaración, pero anda cerca”. Así comenzó el cofundador y presidente ejecutivo de Oracle, Larry Ellison, su presentación anual ante miles de clientes y socios en la conferencia de la empresa, titulada este año “Oracle AI World”.
El segundo hombre más rico del mundo (con cerca de US$ 345 mil millones), y que fue el primero por un par de días a inicios de septiembre, desplazando a Elon Musk, revitalizó su protagonismo en el mundo tecnológico, luego de la fuerte apuesta de la compañía por la IA y que fue refrendada en una serie de acuerdos recientes, entre los que destaca el firmado con OpenAI, que hicieron que la acción de la compañía se disparara en Wall Street.
De hecho, desde mayo pasado la valorización bursátil de Oracle se ha más que duplicado, estando entre las firmas favorecidas por el boom de la IA y el hambre de los inversionistas por ser parte de esta nueva tecnología, a pesar de los temores a una posible burbuja. Actualmente, el valor de la empresa ronda los US$ 800 mil millones, más del doble de un año de PIB de Chile.
A inicios de septiembre la creadora de ChatGPT y Oracle anunciaron un contrato por US$ 300 mil millones, para entregarle a la empresa del principal lenguaje de IA capacidad para cómputo necesaria para seguir creciendo en los próximos cinco años. El contrato con Oracle requerirá una capacidad energética de 4,5 gigawatts, lo que equivale aproximadamente al consumo de unos cuatro millones de hogares en Estados Unidos. Así, Oracle será también parte del proyecto Stargate, el mayor plan de centro de datos para IA en EE.UU., que estará localizado en Texas.
La nueva tecnología para entrenar los nuevos modelos de IA es la “de crecimiento más rápido en la historia, la más grande. Más grande que la revolución industrial. Es un nuevo mundo que está emergiendo”, señaló Ellison durante el evento.
Además, el empresario de 81 años y uno de los personajes icónicos de Silicon Valley, mencionó uno de los principales temores que genera esta tecnología: “La gente piensa que reemplazará a todos los humanos. No creo que eso sea cierto. Nos va a ayudar a resolver problemas que no podemos resolver por nuestra propia cuenta (...) Nunca habíamos construido una herramienta como esta”. “Nos convertirá en mejores científicos, ingenieros, profesores, chefs, albañiles, cirujanos, etc.”, aseguró.
Oracle anticipa ahora tener ingresos anuales por unos US$ 189 mil millones en cinco año más, más del triple de lo actual.
El entusiasmo de la firma -alineada también con lo que están viviendo las otras grandes impulsoras de la IA, como Nvidia, que este miércoles alcanzó una histórica capitalización bursátil de US$ 5 billones (millones de millones)- se reflejó en el amplio interés en el evento desarrollado en Las Vegas, con más de 16 mil asistentes.
En la ocasión, varios clientes de la compañía contaron historias de éxitos de la aplicación de IA. La firma colombiana de delivery Rappi, en su sistema de búsquedas y el laboratorio brasileño Biofy en el secuenciamiento de ADN para combatir la resistencia a los antibióticos destacaron en América Latina.

Chile
En Las Vegas, el country manager de la firma en Chile, Christian Delfino, destaca a Pulso el crecimiento que ha tenido la compañía, la cual ha apostado con fuerza en el país, instalando dos data centers, uno en Santiago y otro en Valparaíso.
“La verdad es que estamos en un momento increíble con la compañía, el mercado así lo está demostrando, porque una cosa es que lo digamos nosotros y otra cosa que lo diga el mercado. La empresa se ha posicionado de una manera muy relevante en toda la estrategia como proveedor de la infraestructura para la inteligencia artificial”, señala el máximo representante de la firma en el país.
El ejecutivo argentino cuenta que hoy el foco de la IA en las empresas es “para qué la voy a utilizar, para mejorar mi proceso de negocio o para mejorar mi proceso de venta o para mejorar mi cadena de suministro”, lo cual ya se está haciendo.
“Rappi, por ejemplo, que está llegando directamente a una personalización por usuario. TikTok está eligiendo a la tecnología Oracle por el procesamiento, etc.”, enumera Delfino.
Sobre cómo se están posicionando las firmas chilenas para ocupar estas tecnologías, el ejecutivo afirma que “la realidad es que el mercado chileno está liderando las métricas de innovación. Además, si uno mira y se pregunta: ¿Chile tiene la infraestructura? Sí. ¿Tiene las comunicaciones? Sí. ¿Tiene las políticas socioeconómicas dentro del país para poder soportar este tipo de cosas? También las tiene. Entonces, está preparado. Pero las compañías todavía están, en muchos casos, en fases de exploración”.
Delfino dice que el sector financiero es de los más avanzados en el país, mientras otros están más rezagados, como salud y educación.
El ejecutivo también releva los resultados de sus dos data centers en Chile. Han sido “sólidos crecimientos. Nos está permitiendo también poder entregar servicios a aquellas compañías que requieren, producto de su negocio, alta disponibilidad o que tienen algún tipo de servicio regulado, y para eso estamos nosotros ahí, para seguir acompañándolos”.
Además, el hecho de que Chile cuente con dos data centers de la empresa en el país ayuda a lo que se conoce como la “soberanía de los datos”, es decir, que se pueda tener la información en un lugar dentro del país.
Sobre el impacto que podría tener estas tecnologías en ayudar a los Estados, Delfino indica que están interesados en “cómo podemos ayudar a eficientar y a generar mayor productividad dentro de las organizaciones del Estado. Y en algunos casos nos ha ido bastante bien desde la perspectiva de que han madurado, hay un cambio de mindset en cómo modernizar”, indica, y añade que “ahí es donde está la mayor oportunidad desde la perspectiva de gobierno, de cómo lograr mayor productividad y, sobre todo, entregarles mejores servicios a los clientes que, en este caso, a la ciudadanía”
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.



















