Pulso

Mercado argentino se desploma tras derrota de Milei y contagia a acciones de firmas chilenas con presencia en ese país

El Merval anotó una caída de más de 13%. En Chile, las acciones de firmas como Cencosud, Andina y CCU se vieron fuertemente golpeadas.

Acciones con exposición a Argentina caen tras derrota de Milei en elecciones

Los mercados argentinos se desplomaron este lunes, un día después de la contundente derrota que sufrió el gobierno del presidente Javier Milei ante el peronismo en las elecciones legislativas de Buenos Aires.

El peronismo logró un triunfo histórico en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, empinándose de 13 puntos respecto a La Libertad Avanza de Javier Milei. Con el 83% de las mesas escrutadas, el peronismo, agrupado en Fuerza Patria lograba el 46,93% de los votos contra el 33,86% de los libertarios.

Le seguían Somos con 5,41% y la izquierda con 4,37%. Más relegados quedaban Potencia, con 1,41%, y Unión Libertad, con 1,34%.

“Sin ninguna duda, en el plano político hoy hemos tenido una clara derrota. Y si alguien quiere empezar a reconstruir y salir adelante, lo primero que debe hacer es aceptar los resultados. No han sido positivos, hemos tenido un revés, y hay que asumirlo con responsabilidad”, dijo el Presidente Javier Milei.

La derrota hundió a los activos trasandinos. Así, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street se desplomaron: los ADR de Grupo Financiero Galicia cayeron 23,57%, Banco Macro un 23,48%, Pampa Energía 16,78%, Edenor 20,56% y la petrolera estatal YPF bajó 15,34%.

En tanto, en el país su principal índice accionario, el Merval, se contrajo 13,25%, con los papeles de Grupo Supervielle cayendo 20,33%, seguido por BBVA (20,3%) y Banco Macro (19,29%).

Respecto al tipo de cambio, el dólar subió con fuerza y, según reportaron medios trasandinos, el dólar oficial cerró en $ 1.435,17, un alza de 4,9% respecto del cierre del viernes.

En un informe enviado a sus clientes, Credicorp señaló que si bien las elecciones provinciales “no son un predictor confiable de oct-25 (día que se votan (las elecciones legislativas), debido a confusión sobre cargos, baja participación y movilización territorial”, los mercados interpretaron los resultados “como un riesgo no menor para la agenda Milei”.

Según la entidad, tras los comicios, el gobierno reiteró su compromiso con el superávit fiscal y el proceso de desinflación, “buscando enviar señales de continuidad y estabilidad en el frente macroeconómico, a pesar del revés electoral. Sin embargo, los inversionistas están familiarizados con los cambios emocionales del electorado argentino, principalmente cuando la exigencia del necesario ajuste fiscal está alcanzando la cresta”.

Morgan Stanley, en tanto, retiró su postura favorable a Argentina y cerró su recomendación de compra. De acuerdo a Bloomberg, el banco estadounidense dijo que los resultados electorales incrementan la probabilidad de un escenario central negativo, en el cual el mercado ponga en duda la continuidad de las reformas y aumente la incertidumbre respecto de las fuentes de financiamiento externo.

El contagio del Ipsa

La Bolsa de Santiago se vio contagiada por los resultados en Argentina y puso fin al tren de alzas de la semana pasada que la instaló en máximos históricos.

“Esto se tradujo en menores flujos de capital hacia Chile, reduciendo temporalmente el apetito por acciones locales y castigando sectores vinculados al comercio exterior y materias primas”, dijo Gonzalo Muñoz, analista de mercados de XTB Latam.

“En el ámbito regional, la mayor volatilidad en Argentina está elevando la prima de riesgo en Latinoamérica y generando flujos de cobertura, dando más argumentos para el movimiento cambiario de hoy”, complementa Gabriel Iturriaga, analista de estudios de Capitaria, en referencia al impacto que tuvo en el tipo de cambio local.

Durante la sesión de este lunes, el dólar se empinó $3,4 hasta los $970,15.

Los papeles de Cencosud -firma con fuerte presencia en Argentina-, sufrieron una dura baja de 3,91%, la mayor caída diaria desde el 5 de agosto del año pasado.

Falabella, por su parte, perdió un 3,35% lo que supone su peor sesión desde el pasado 3 de abril. Andina B, en tanto, se despidió de la sesión con una contracción de 3,07%, su peor resultado diario desde el 30 de abril.

Con montos por casi $ 50.000 millones, Latam fue el papel más transado del mercado local y registró una baja de 2,98%. CCU, otra empresa con presencia en Argentina, experimentó un retroceso de 2,67%, con casi $ 10.000 millones en montos transados.

Con este telón de fondo, el Ipsa cayó 1,32% hasta los 9.089,29 puntos.

José Agustín Cristi, portafolio manager de Acciones Chilenas de Zurich, señala que “los inversionistas están menos optimistas en sus compañías, por lo tanto las empresas chilenas que tienen operaciones en dicho país estuvieron dentro de las más castigadas. También se vieron afectadas las compañías de retail ya que los argentinos han sido consumidores relevantes durante el último año y si se llega a frenar su llegada también se pueden ver afectadas, pero en menor medida”.

Por su parte, Jaime La Paz, analista de mercados de Zesty, señala que si bien “de momento no podemos hablar respecto de una sobre reacción porque los índices en el país trasandino tuvieron un retroceso violento”, el martes podría generarse una recuperación.

“Habrá que ver la evolución para descartar o confirmar si es un movimiento constante en el corto plazo, ya que también podría generar una aceleración de una eventual toma de utilidades en empresas del Ipsa considerando también la sobre extensión que mantienen durante este 2025 por lo que son dos factores que podrían afectar negativamente”, agregó.

Más sobre:MercadoArgentinaMileiEleccionesIpsaCencosudCULatam

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE