
Fundación ChileMujeres y la Achs lanzan nueva guía y capacitación para prevenir el acoso y la violencia laboral
A un año de la implementación de la Ley Karin, la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) y la Fundación ChileMujeres publicaron una capacitación online y una guía actualizada para la prevención del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, de libre de acceso y gratuita para las personas y empresas.

En el marco del primer año de implementación de la Ley N° 21.643, más conocida como Ley Karin, la Fundación ChileMujeres presentó la nueva Guía de Prevención y Trato del Acoso Sexual, Laboral y Violencia en el Trabajo, una publicación que busca convertirse en una herramienta práctica para empresas y personas trabajadoras. El documento, elaborado con el respaldo de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), llega en un momento clave, empapado de cambios estructurales sobre el buen trato en la cultura organizacional del país.
En el lanzamiento del informe, además de ChileMujeres y la Achs, participaron el Subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, el Subsecretario de Prevención Social, Claudio Reyes, el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno y la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), María Teresa Vial, quienes abordaron los aprendizajes y próximos desafíos en relación a la implementación de la Ley Karin desde el sector público y para las empresas.
La Ley Karin, vigente desde agosto de 2024, introdujo una transformación estructural en el Código del Trabajo. Ya no se requiere la reiteración de conductas para configurar el acoso: basta un acto para que el acoso laboral se configure y se pueda demandar derechos y exigir deberes, explicaron en el documento. También se incorporó, por primera vez, el concepto de “violencia en el trabajo”, reconociendo agresiones ejercidas por terceros —como clientes o usuarios— hacia personas trabajadoras.
“Esta ley no es solo una reforma al acoso laboral y sexual, sino que es una nueva concepción de la responsabilidad de las empresas u organizaciones para con las personas y que se extiende más allá de quienes trabajan en la organización”, señalaron desde la Fundación ChileMujeres, en el prólogo del documento.

Prevención y transparencia como principales actores
La guía enfatiza que la prevención ya no es una opción. Las empresas deben elaborar protocolos claros que incluyan procedimientos de investigación, medidas de resguardo, sanciones y, crucialmente, planes de capacitación con enfoque de género para todos los estamentos. “Ya no basta con reaccionar diligentemente ante las denuncias, el estándar actual exige prevenir, educar, acompañar y transformar la cultura laboral”, subraya Juan Luis Moreno, gerente general de Achs.
Uno de los principales aspectos de la Ley Karin, y reflejado en la guía, es la exigencia de incorporar la perspectiva de género en todo el proceso: desde la identificación de riesgos hasta la ejecución de medidas de resguardo. Por ejemplo, se debe evitar imponer teletrabajo a una denunciante como única solución si ella prefiere mantener su presencialidad.
“Lo nuevo que incorpora esta guía respecto de la guía pasada son las reformas al código del trabajo, específicamente sobre nuevos deberes que tienen las empresas que cumplir, por ejemplo, la obligación de reportar a los organismos administradores sobre la cantidad de denuncias que reciban de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo (...), y también de las acciones y medidas que han tomado respecto de todas estas denuncias”, explicó Claudia Wiegand, directora jurídica de ChileMujeres.
La abogada destacó también que estas actualizaciones buscan transformar la cultura laboral desde una mirada preventiva, ética y humana, incluyendo no solo el cumplimiento normativo, sino también la reparación efectiva del daño y la recuperación de vínculos al interior de las organizaciones.
Capacitar y acompañar a todas las empresas
Según el “Segundo Informe de Equidad Empresarial y Buen Gobierno Corporativo”, realizado por ChileMujeres en conjunto con el Instituto de Directores, el 41% de las empresas analizadas no cuentan con programas de capacitación en acoso laboral ni sexual. Además, el 50,4% ha recibido denuncias de acoso laboral y un 40,3% de acoso sexual.
A esto se suma el estudio de opinión “Mujer y trabajo” (2025), elaborado por ChileMujeres y Cadem, que reveló que el 38,9% de las mujeres y el 41,9% de los hombres han experimentado acoso laboral, y un 13,3% y 10,3% respectivamente, acoso sexual. Sin embargo, solo el 12% ha denunciado ante la Inspección del Trabajo y un 23% dentro de su empresa.
A esto se suma una de las principales preocupaciones con respecto a la capacitación, y que recae principalmente en las pequeñas y medianas empresas, aquellas que no cuentan con los recursos suficientes para generar capacitaciones. “Según cifras de nuestro último Termómetro de Salud Mental Achs-UC, enfocado en Ley Karin, a pesar de que el 81,8% de los trabajadores asalariados reporta que su empresa cuenta con un protocolo contra el acoso y la violencia, en las microempresas esa cifra baja a 45%. Lo mismo ocurre con la capacitación en la Ley Karin: solo el 33,8% de quienes trabajan en microempresas declara haber recibido formación, frente al 69,2% en grandes empresas. Esto nos da una señal fuerte de que es necesario poner el foco en apoyar a las PYMES”, explicó Moreno.
La presidenta ejecutiva de ChileMujeres, Francisca Jünemann destacó que “a un año de la ley Karin, tenemos un gran desafío y es que todas las empresas de todos los tamaños capaciten al 100% de las personas en prevención del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. Aún tenemos una gran brecha para llegar a esa totalidad de personas y el esfuerzo de la guía y capacitación de la Achs y ChileMujeres es, justamente, que ninguna organización, por no tener recursos, se quede sin la debida asesoría legal y sin la capacitación de las personas en prevención, ese es nuestro aporte. Porque ninguna persona debe tener menos protección por el hecho de trabajar en una empresa con menores recursos”.

En la misma línea, en el lanzamiento, el Subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón destacó la importancia de trabajar con alianzas público-privadas que consideren por igual a micro, medianas y grandes empresas. “Esto no se hace sin colaboración público-privada”, señaló. Además, subrayó el enfoque preventivo de la ley como un “cambio civilizatorio que se hace cargo de entender que el mundo del trabajo necesita una renovación profunda”.
A modo de conclusión, la guía no solo recoge las obligaciones legales, sino que entrega ejemplos prácticos, recomendaciones y un “check-list” para que las organizaciones puedan autoevaluarse. También propone una “estrategia de reintegro y restablecimiento de las relaciones laborales”, un enfoque orientado a reparar vínculos y fortalecer la convivencia posterior a una denuncia, “que puede ser un escenario muy traumático para la persona denunciante”, según explicó Wiegand.
Desde ChileMujeres, hacen un llamado a no desaprovechar esta oportunidad, convencidas de ir por el buen camino. “Ayudar a este gran desafío empresarial por las personas es el propósito de esta primera guía de nuestro país para personas y empresas que reúne la ley, los dictámenes de la Dirección del Trabajo, la Circular de la Superintendencia de Seguridad Social, el reglamento del Ministerio del Trabajo y el Convenio 190 de la OIT”, aseguraron en el documento.
Encuentra la capacitación y la guía en Prevención del Acoso Laboral, Sexual y Violencia en el Trabajo aquí.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE