
Encuentro Red·Activa: La gran minería chilena lidera a nivel mundial en participación femenina
El nuevo conversatorio de RedActiva reunió a referentes del sector público y privado en el encuentro “Mujeres en Minería, Chile liderando el mundo”, donde se destacó el liderazgo del país en inclusión femenina en la gran minería y los desafíos que aún persisten en la mediana y pequeña escala para las empresas.

Pese a un escenario históricamente masculinizado, Chile es hoy líder mundial en participación femenina en la gran minería, con un 23,1% de su fuerza laboral integrada por mujeres. Esa cifra fue el eje central del encuentro organizado por Red·Activa, que reunió a la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; la vicepresidenta de Personas y Organización de Antofagasta Minerals (AMSA), Georgeanne Barceló; y la presidenta del directorio de SQM, Gina Ocqueteau, en un diálogo moderado por Polo Ramírez y Francisca Jünemann, presidenta ejecutiva de Fundación ChileMujeres.
En una primera instancia, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, quien celebró el estar liderando el mundo en participación femenina en la gran minería, resaltó el impacto de las políticas públicas que ha llevado a un crecimiento constante, sin retrocesos en los últimos 10-11 años. “Estamos hablando de un crecimiento sostenido que muestra un compromiso público-privado por la participación de las mujeres en la industria. Creo que eso es bien significativo, y esta cifra es fruto del trabajo público-privado. Acá hay un compromiso importante de empresas, de la empresa, de la industria, de la gran minería”, explicó.
Durante el encuentro, la subsecretaria destacó también la creación de la Mesa Mujer y Minería, que cumple una década y ha sido clave para “instalar una política transversal en la industria”, además de avances regulatorios como la ley de conciliación laboral y familiar, las 40 horas, y la reciente norma de más mujeres en directorios.

Desde el sector privado, Gina Ocqueteau de SQM indicó que la incorporación femenina no es solo una cuestión de equidad, sino de resultados. “Hace más de 20 años, con una participación femenina de un 3% en minería, comprobamos que las mujeres, frente a riesgos similares, se accidentaban menos. Eso fue un gran incentivo para integrar talento femenino”, destacó.
En esta línea, destacó también que con la colaboración público-privada e iniciativas como la mesa de minería, donde “empresas como Antofagasta Minerals, Chilena, Codelco, SQM, se hayan subido a este carro con KPI’s muy claros, con visibilidad de que sí se puede, capacitando con programas claros, de largo aliento, con una hoja de ruta que no tiene que ver con un año o próximos años, y con propuestas concretas para llevar a mujeres jóvenes, demostrando que esta participación y esta integración ha sido de gran valor”.
Agrega además que así como las mujeres lo valoran, también lo hacen los hombres, quienes “sienten que los equipos diversos e inclusivos hacen que sean más gestionables, mejor en las propuestas, en soluciones, y en la productividad, que ha hecho un cambio fuerte en esta industria”, indicó.
El compromiso de la alta dirección es clave
Desde Antofagasta Minerals, Georgeanne Barceló, comentó que el cambio cultural dentro de la industria solo es posible cuando la alta dirección lo asume como objetivo estratégico. “El principal punto de quiebre, cuando uno hace una política de este estilo, es que la alta dirección se comprometa. En AMSA, la diversidad e inclusión son parte de los objetivos de negocio y de gestión”, explicó.
Barceló adelantó que la compañía alcanzará este año un 30% de dotación femenina y que el desafío no está solo en atraer mujeres jóvenes, sino en retener y desarrollar talento, especialmente en mujeres mayores de 50 años. “Ahí tenemos una deuda: aprovechar la experiencia de muchas mujeres que salieron de la industria por razones de cuidado familiar. Para cerrar esa brecha necesitamos avanzar en corresponsabilidad”, explicó.
Del mismo modo, Francisca Jünemann, presidenta ejecutiva de la Fundación ChileMujeres, recordó, citando a la primera ministra de Minería en Chile, Karen Poniachik, que “un gran líder es antes que nada una buena persona”. Una frase, que, para la experta, resumía las temáticas tratadas a lo largo de la conversación, como el compromiso en el sector minero y su desarrollo en el país, y los esfuerzos desde el sector público y privado para reducir brechas en la industria, creando equipos más diversos, inclusivos y productivos.
“Yo creo que finalmente ser una buena persona es ponerte en la piel del otro y de la otra, y decir qué puedo hacer, y cambiar las condiciones laborales para que sean justas como trabajamos en Red Activa, cómo generamos igualdad de oportunidades, para que esas personas puedan ingresar, florecer, desarrollar todas sus capacidades y todos sus talentos. Yo creo que al final todo lo que hemos hablado, convergen en esto que es como casi que un principio universal de desarrollo humano”, indicó Jünemann.
Desafíos futuros y nuevas oportunidades
Pese al posicionamiento de mujeres alcanzado y reconocido a nivel internacional en la gran minería, las panelistas aseguraron que la mediana y pequeña minería siguen al debe, con apenas un 10% de participación femenina y sin datos claros.
La subsecretaria Chahuán llamó a homogeneizar metodologías de medición de las pequeñas minerías y a transferir buenas prácticas desde las grandes empresas. “Hoy día en la gran minería tenemos este monitoreo, tenemos los números clarísimos, en la mediana hay algunas estimaciones, en la pequeña hay poca información. Entonces ahí hay un desafío que también podemos hacer en colaboración con otros tamaños de minería, que es aspirar a tener una metodología al menos común, homogénea, que nos permita tener información para luego proponer acciones que puedan disminuir el brecha”, indicó.
Con más de 80 mil millones de dólares en proyectos de inversión en la próxima década y la creciente demanda global de cobre y litio, la minería chilena se abre a un campo laboral, “en un súper buen momento para la industria”, indicó Chahuán. “Si sumamos a eso la profunda transformación en términos culturales, de desafíos de sostenibilidad, tecnológico, de nuevos puestos de trabajo que antes tampoco existían como en comunidades, análisis de datos, una serie de nuevos desafíos profesionales que también abren el campo laboral para las mujeres. Así que, yo creo que la minería va a ser, está siendo ya, un lugar muy atractivo para que las mujeres se integren a una industria que es líder global”, terminó diciendo.
Escucha el conversatorio completo aquí:
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE