Culto

Zoom al presupuesto de Cultura 2026: ¿En qué se va a destinar el alza de dinero más alta entre los ministerios?

Polémica generó el alza del presupuesto de Cultura para el 2026, comparado con otras áreas. Sin embargo, este solo alcanza el 0,6% del total, sin llegar al esperado 1% anhelado por el gobierno. El gasto contempla medidas nuevas, como la implementación de orquestas regionales en todo Chile y el Pase Cultural. Sin embargo, la disminución de fondos para bibliotecas CRA genera asperezas.

Zoom al presupuesto de Cultura 2026: ¿en qué se va a destinar el alza de dinero más alta entre los ministerios?

Sorpresa generó en el mundo político el aumento del presupuesto del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para el 2026. La cartera, liderada por Carolina Arredondo, contempla un alza de 10,7%, la más alta entre los ministerios. El presupuesto representa el 0,6% del gasto público para el próximo año, es decir, $549.268 millones.

“Es un crecimiento muy pequeño sobre un universo muy pequeño, entonces no impacta el total. Es una falacia decir que se le está quitando plata a otra área”, explica Bárbara Negrón, directora general del Observatorio de Políticas Culturales.

Parlamentarios de oposición critican esta alza. Por ejemplo, el senador UDI Javier Macaya dijo a radio Cooperativa que le parecía un “despropósito”.

FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

El Presidente Gabriel Boric defendió esta medida. “Nosotros queremos defender que invertir en cultura, en los artistas, invertir en la posibilidad de que todos los jóvenes, todas las personas mayores, tengan experiencias culturales significativas, independiente del lugar donde estén, es invertir también en cohesión social”, expuso.

“Se están agarrando de eso para dar la impresión de que el foco del presupuesto está donde no debería estar. Para cultura y el sector es muy importante, pero para el conjunto del Estado no hay impacto”, desdramatiza Negrón.

“Siempre el presupuesto en cultura genera debate, pero me parece importante destacar que cuando un país deja de invertir en cultura, se pierde mucho más que espectáculos o talleres, se pierde comunidad. Es un error profundo rivalizar presupuestos, por ejemplo, con el de seguridad o con salud; cultura es un presupuesto complementario y, por lo tanto, la cultura es un factor de cohesión social”, valora la subsecretaria de Culturas, Jimena Jara.

La partida del sector se aprobó en la subcomisión mixta de Presupuestos el miércoles, con cuatro votos a favor y uno en contra, sin enmiendas. El siguiente paso es la discusión en la Comisión Mixta de Presupuestos.

Ahora bien, ¿a qué se destinarán los recursos de la cartera?

Pase cultural y fondos concursables

La Subsecretaría de las Culturas y las Artes contempla un aumento del 8,8%, por lo tanto, representa un 61,7% del total de los recursos de la cartera.

Uno de los puntos más destacados del programa es el Pase Cultural, que sube un 65,5% respecto de 2025, según el Informe Proyecto de Ley Presupuesto de Cultura 2026 elaborado por el Observatorio de Políticas Culturales.

“Se contempla que este beneficio se amplíe, ya no solo a jóvenes de 18 años, sino que también a los de 19″, explica la subsecretaria a cargo, Jimena Jara, sobre el alza.

Asimismo, los fondos concursables concentran gran cantidad de los recursos, con un total de $90.576 millones. “Son fondos que cubren poco la demanda. Como es mucha demanda, tienen que crecer, en general, no hemos visto año en que no hayan aumentado”, describe Bárbara Negrón, directora del Observatorio de Políticas Culturales.

De ellos, el que presenta una mayor alza es el Fondo del Fomento Audiovisual. “Las producciones requieren muchísimos recursos”, justifica la subsecretaria Jara. “No es que comparativamente hayamos querido privilegiar un sector por sobre el otro, sino que sus características son distintas”, argumenta.

Daniel Laguna, presidente de la Asociación Chile Guionistas, valora positivamente el incremento. “Representa una señal de reconocimiento al trabajo de las y los creadores. Sin embargo, es fundamental que este aumento se traduzca en políticas efectivas de fomento y, sobre todo, en la protección de instrumentos históricos, como el Fondo CNTV, que hoy enfrenta la incertidumbre del cierre de su histórico concurso”, comenta.

También, este programa contempla la transferencia de $ 4.640 millones a Corfo para Apoyo a Inversiones Audiovisuales de Alto Impacto, lo que representa un 7,9% más que el año pasado.

Además, crece en un 7,7% el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, principalmente debido a los $1.922 millones destinados a la participación de Chile como invitado a la Feria del Libro de Frankfurt 2027.

Orquestas regionales profesionales

Una de las noticias más relevantes del presupuesto 2026 en cultura es el Programa de Orquestas Regionales Profesionales, que forma parte del financiamiento a instituciones colaboradoras del Estado que reciben transferencias directas. Gracias al financiamiento se sumarán siete nuevas orquestas, es decir, todas las regiones contarán con mínimo una. Por lo mismo, esta área registra un aumento del 89,6%.

La creación de seis nuevas orquestas profesionales regionales marca un hito en la historia de la política cultural chilena. Supone avanzar hacia un mapa más equilibrado y representativo”, valora Antoine Leuridan, director ejecutivo de la Orquesta de Cámara de Valdivia.

“Pero este avance debe ir acompañado de una mirada estructural. El financiamiento actual, aunque significativo, no basta por sí solo para garantizar continuidad ni excelencia. Las orquestas regionales requieren un modelo de cofinanciamiento claro, articulado entre el Ministerio de las Culturas, los gobiernos locales y el sector privado. Solo esa tríada puede asegurar que los proyectos no dependan de voluntades anuales o coyunturales”, recuerda Leuridan.

Para la directora del Observatorio de Políticas Culturales, Bárbara Negrón, esta noticia “fue una grata sorpresa”. “Es difícil que parlamentarios de regiones puedan ir en contra de eso”, agrega.

Entidades colaboradoras

Las Instituciones Colaboradoras en el Acceso al Arte y la Cultura, como el Museo Interactivo Mirador, el Teatro Biobío o el Centro Cultural Gabriela Mistral, reciben transferencias directas desde el ministerio. Este año, además de las orquestas regionales, se suman cinco nuevos teatros regionales que recibirán transferencias directas en Los Ríos, el Maule, Chillán, Valparaíso y Tarapacá.

Asimismo, se contemplan $2.165 millones a la mantención del nuevo edificio del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, ubicado en Vicuña Mackenna 20.

Otro gasto es el destinado al Programa de Organizaciones Colaboradoras del Estado (PAOCC), que sube en un 19,7%, de acuerdo al Observatorio de Políticas Culturales. Esto permitirá financiar los planes de gestión de 138 organizaciones de larga trayectoria (como Teatro Sidarte o Fábrica Creativa de Barrio Checoeslovaquia).

“Lo que se financia son planes de gestión”, indica la subsecretaria Jara. “Hay requisitos de entrada y de salida”, precisa sobre la nómica de instituciones beneficiadas.

Bibliotecas, patrimonio y memoria

La Subsecretaría del Patrimonio Cultural disminuye en un 4% su presupuesto y el Servicio Nacional del Patrimonio contempla un 20,3% de alza.

A pesar de ello, el fondo de Fomento y Difusión del Patrimonio Cultural "crece a $7.300 millones, lo que nos permitirá financiar la conservación, restauración, mejoramiento de iniciativas y espacios patrimoniales”, destaca la subsecretaria de Patrimonio, Carolina Pérez.

“Nos llamó la atención que el Centro Nacional del Patrimonio Mundial, que era un apartado que aparecía el año pasado, este año no aparece”, subraya Bárbara Negrón. Desde la subsecretaría explican que su financiamiento está incluido en el gasto programático del servicio, y que sus disminuciones tienen relación con gasto corriente y asociado al personal.

Asimismo, se destinan recursos para Sitios de Memoria, financiados con las transferencias de la Subsecretaría de Derechos Humanos, con $ 2.888 millones, que incluye el Programa Sitios de Memoria y siete asignaciones nominadas a otras organizaciones.

Además, se contempla presupuesto para la Programación y Difusión para un nuevo Día de los Patrimonios en verano, la Noche de los Museos y la conmemoración del Bicentenario de Chiloé.

Museo-de-Bellas-Artes-noche-ok.jpg la-tercera

Respecto de los museos, aumenta el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos. “Crece al doble, con un incremento de $1.747 millones adicionales, en línea con la nueva Política Nacional de Museos, que esperamos anunciar en este último trimestre. Esto es fundamental, pues permite entregar financiamiento a museos que no dependen del Estado“, indica la subsecretaria Pérez.

“Es fundamental destacar, además, la continuidad de presupuesto para el mejoramiento del Museo Nacional de Bellas Artes y las nueva bibliotecas regionales en Los Lagos y La Araucanía, además del nuevo museo y archivo regional de Magallanes, que se encuentra en construcción”, añade.

Asimismo, se integran al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) la corporación que administra el Museo de Ciencia y Tecnología y Museo Ferroviario, y la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, que resguarda Archivo Documental “para comprender la historia reciente asociada a los derechos humanos”, detalla el servicio.

Un punto relevante es la transferencia del Museo Violeta Parra y de la Fundación Larraín Echeñique (Museo Precolombino) al Serpat. “Hemos realizado un ordenamiento interno para que las instituciones que forman parte de la glosa de instituciones colaboradoras del Estado, efectivamente cumplan con la misión propia del sector y en este caso corresponde que ambos museos estén en el presupuesto del servicio”, explica la directora Nélida Pozo.

30 DE ENERO 2025 MUSEO VIOLETA PARRA FOTO: PEDRO RODRIGUEZ 30 DE ENERO 2025 MUSEO VIOLETA PARRA FOTO: PEDRO RODRIGUEZ PEDRO RODRIGUEZ

Puntos preocupantes

La Red de Bibliotecas Públicas tiene un presupuesto de $33.481 millones, lo que significa una rebaja de 13% respecto del año pasado. “Pero esta baja se debe principalmente a la reducción de un 34% en gastos de bienes y servicios de consumo”, explica el Observatorio de Políticas Culturales.

Desde Serpat indican que “no existe disminución”. “Lo que hay sí es una rebaja en la compra de bibliomóviles, porque durante 2025 se solicitó por una única vez dotar al servicio de 15 vehículos para todo Chile, por lo tanto, es una meta que debiese estar cumplida en diciembre de este año”, explica la directora Nélida Pozo. Además, agrega que el Fondo de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas aumentaría un 41%.

No obstante, una disminución específica despierta las alertas. “Los recursos que van al CRA (Centros de Recursos de Lectura, Aprendizaje y Bibliotecas Escolares), a las bibliotecas escolares y al plan de fomento de lectura, a la primera infancia, bajan. No me parece una buena señal", explica Negrón. La disminución es del 4,1%.

Si bien se hacen esfuerzos presupuestarios en extender la atención de bibliotecas públicas regionales más allá de las 18 horas -siguiendo el modelo de la Biblioteca Nacional, que anunció su apertura los sábados-, en el sector hay preocupación por la infancia.

Mónica Bombal, presidenta de la cooperativa CLIC, que reúne a editoriales infantiles y juveniles, lamenta la “falta de estrategia pública en torno a la lectura”.

Según expone, la “disminución de presupuestos en los programas públicos de compras de libros para bibliotecas infantiles lleva años sufriendo sistemáticas bajas, pero principalmente en Mineduc y no Mincap”.

La eliminación de programas como bibliotecas de aula, bibliotecas migrantes o Primero Leo suponen un golpe para la industria y la educación. “Lo único que queda es el CRA, con presupuestos muy disminuidos”, señala Bombal.

Desde la Subsecretaría del Patrimonio explican que esta línea presupuestaria corresponde a una transferencia que se realiza desde el Serprat hacia la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). Su ejecución depende del Ministerio de Educación.

Sigue leyendo en Culto

Lee también:

Más sobre:ArteLibrosCulturaMinisterio de las CulturasPresupuesto 2026Arte Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE