
Con cambios en el formato e irrupciones emblemáticas: la historia del Mundial Sub 20, el torneo que paraliza el país
El certamen que se jugará en Chile desde el 27 de septiembre tiene su inicio hace 50 años, en Túnez. Desde entonces ha tenido una serie de cambios.

Chile se prepara para recibir una nueva edición del Mundial Sub 20, un torneo que, desde su creación en 1977, ha sido cuna de futuras estrellas del fútbol. Esta semana, Talca, Santiago, Valparaíso y Rancagua abrirán sus estadios a jóvenes talentos de todo el mundo. Es la segunda vez que el país alberga el certamen, tras la versión de 1987.
La primera edición en Túnez fue un torneo modesto: 16 selecciones, dos fases y un sistema que clasificaba solo al primero de cada grupo a semifinales. La Unión Soviética se impuso a México por penales en la final, en un campeonato que aún no contaba con la atención mediática ni la relevancia que alcanzaría después.
Dos años más tarde, en Japón 1979, la aparición de Diego Armando Maradona marcó un punto de inflexión: Argentina se consagró campeona y el torneo comenzó a ser visto como una plataforma para las grandes figuras del futuro.
El formato evolucionó pronto. Desde 1979 se incorporaron los cuartos de final y un sistema de eliminación directa que dio más dramatismo al certamen. En 1981, Australia fue sede de un torneo sorprendente en el que Qatar alcanzó la final, y en 1983 México utilizó la organización del Mundial juvenil como ensayo general para la Copa del Mundo de 1986.

La globalización del fútbol juvenil empezó a consolidarse, con selecciones africanas y asiáticas que comenzaron a desafiar la hegemonía sudamericana y europea.
Cambios sustanciales
La década de 1990 trajo transformaciones más profundas. En 1991, Portugal se convirtió en el primer anfitrión europeo en ganar el título y el torneo sirvió de escenario simbólico para la participación de una Corea unificada.
En 1997, la expansión de 16 a 24 selecciones amplió su alcance global y obligó a la FIFA a rediseñar el formato: se instauraron seis grupos y avanzaban los dos primeros más los mejores terceros, sistema que se mantiene hasta hoy.
A partir del nuevo milenio, el Mundial Sub 20 se consolidó como el espacio donde se forjan las futuras estrellas. Argentina, dirigida por José Pekerman, dominó el inicio del siglo con tres títulos entre 1995 y 2001, mientras Lionel Messi y Sergio Agüero escribían sus primeras páginas doradas en 2005 y 2007. Aquella edición en Canadá, además, marcó un hito organizativo: más de un millón de espectadores asistieron a los estadios, convirtiéndolo en el torneo juvenil más masivo de la historia. En esa ocasión, la Roja de José Sulantay fue tercera.
Con el tiempo, el campeonato también ha reflejado la evolución geopolítica del fútbol. La aparición de Ucrania como campeona en 2019 o el título histórico de Uruguay en 2023 son pruebas de que el mapa competitivo se ha diversificado. Las potencias tradicionales siguen presentes —Argentina lidera el palmarés con seis títulos, seguida por los cinco de Brasil—, pero otras naciones han encontrado en la categoría Sub 20 un escenario para irrumpir en la élite.
Más allá de los trofeos, el torneo ha sido escenario de momentos inolvidables: desde la irrupción de Maradona hasta la consagración de Pogba, pasando por récords como el de Javier Saviola, máximo goleador en una edición con 11 tantos, o la goleada histórica de Noruega 12-0 a Honduras en 2019. También ha tenido episodios polémicos, como los incidentes entre la selección chilena y la policía canadiense tras la semifinal de 2007.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE