Marcela Vega*
17 mar 2022 02:59 PM
Kerime Salamé, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética del Campus La Florida de Universidad de Las Américas, recomienda que Las colaciones deben incluir alimentos como frutas, verduras, frutos secos, cereales, legumbres y semillas, con el objetivo de asegurar aportes de fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes. Estas colaciones van desde los $150 a los $500 pesos cada una aproximadamente.
La alcaldesa comunista asegura que los 44 establecimientos educacionales de Santiago están preparados, con todas las medidas de seguridad, para recibir esta semana a sus estudiantes en forma presencial, y que ya instruyó “flexibilización” en el uso de uniforme escolar. "No queremos que haya nada que sea un obstáculo para que los niños, jóvenes y adultos -que también se forman en nuestros liceos- puedan asistir a clases", afirma la joven edil.
La circulación de personas ha vuelto a los niveles existentes antes de la pandemia. Sin embargo, este explosivo aumento podría causar el resurgimiento de enfermedades estacionarias en un escenario de “preocupación” ante la llegada de la variante Delta, la cual atacaría a todos los que no se han vacunado, incluyendo los niños.
Luego de meses sin asistir presencialmente, una cuota de ansiedad y nerviosismo será inevitable al reunirse en persona con amigos y profesores. Algo que debe ser tomando en cuenta, advierten, porque se trata de un retorno bajo nuevas reglas y un escenario distinto al que conocían.
Entre los perjuicios de prolongar el encierro de los menores, según el ex presidente de la Sochipe, estaría la disminución del coeficiente intelectual, la falta de desarrollo socioemocional y malos hábitos alimenticios. Con en el comienzo del año escolar acercándose, el pediatra reitera que el regreso a clases presenciales es “una obligación que tenemos que cumplirle a nuestros niños”.
Los síntomas más frecuentes en los menores, dice reporte Minsal, fueron cefalea (39%), tos (36,2%) y fiebre (34,2%). Según gravedad, un total de 1.896 niños requirieron hospitalización, con 57 fallecidos. Lo que establece una letalidad de 0,08% y la mortalidad de 1,2 por cada 100 mil niños, niñas y adolescentes.
Desde la organización internacional apoyan el regreso a clases presenciales de los estudiantes a contar de marzo, tanto por motivos académicos como socioemocionales. "Si la situación se pone crítica, las escuelas tienen que ser las últimas en cerrar; y cuando se permita, tienen que ser las primeras en abrir", señala Mefalopulos.
Colegios dicen que en un momento del año perdieron contacto con hasta el 20% de sus alumnos. Con diversas medidas, han retomado el trabajo con esos excluidos.
Ignacio Briones, dijo que “es fundamental que las salas cuna, jardines y escuelas vayan abriendo con los resguardos del caso y protocolos sanitarios”. Desde el empresariado afirman que este es un problema para las familias.
Estudio indica que el porcentaje de acuerdo varía según dependencia administrativa: el 57% de los directores de establecimientos particulares pagados, el 83% de los de establecimientos públicos y el 79% de los particulares subvencionados propone retornar el próximo año.
Mientras varias naciones apuran sus planes para regresar a la normalidad, muchos padres debaten si enviar o no a sus hijos de regreso a clases.
El 5 de marzo, más de 903 mil escolares volverán a clases, y entre el 4 y 11 de ese mes, 325 mil estudiantes de educación superior ingresarán a sus instituciones.