Nacional

Calor y voto obligatorio: por qué esta elección registra filas inusuales desde temprano

Y aunque no es la primera vez que las personas deben asistir de manera obligatoria, en otras ocasiones la votación se ha extendido por dos días. Esta vez, además, los electores deben elegir al próximo Presidente y a diputados, y en siete regiones también a senadores.

Andres Perez

Esta jornada, las personas deben votar por el próximo Presidente y por diputados, y en siete regiones también por senadores. Así, desde temprano, una escena comenzó a repetirse en varios puntos del país: la alta concurrencia generó largas filas tanto al interior como en los accesos de los locales de votación.

De hecho, a diferencia de otras elecciones, antes del mediodía, ya había lugares donde las personas debían esperar cerca de media hora para sufragar, e incluso algunos votantes aseguraban haber estado más de una hora en la fila. La situación no solo provocó molestia. Debido a la combinación entre la extensa espera y las altas temperaturas —que superaron los 25°C—, se registraron desmayos de algunos asistentes.

Andres Perez

Frente a las aglomeraciones y las demoras que generaban, los vocales decidieron tomar cartas en el asunto. Varias mesas comenzaron a salir de las salas para pedir a los votantes que tuvieran claro su padrón electoral antes de ingresar, con el fin de evitar pérdidas de tiempo al buscar los nombres en los libros. En algunos casos, incluso entregaron las papeletas a quienes aún estaban en la fila para agilizar el avance.

Pero, ¿qué explica estas aglomeraciones?

Esta elección trae una novedad: es la primera en la que se aplicará el sistema de inscripción automática y voto obligatorio, instaurado en 2022 tras los procesos constitucionales. Y aunque los plebiscitos también fueron instancias con sufragio obligatorio, Gustavo Campos, investigador del Centro de Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, advierte que existe una diferencia importante.

Los plebiscitos también han sido obligatorios, pero el padrón ha ido creciendo levemente. También puede que haya más interés de participación. Además, en el plebiscito la pregunta es básicamente sí o no. En cambio, en este tipo de elecciones son más complejos: el de Presidente tiene ocho candidatos, el de senadores puede tener por lo menos una treintena de candidatos y el de diputados puede estar en torno a los cincuenta candidatos. Por lo tanto, el tiempo que el elector requiere dentro de la cámara secreta para emitir su voto es mucho mayor”.

Además, algunas de las últimas elecciones también se han extendido por dos días. Fue el caso de los comicios de mayo de 2021, cuando se eligieron convencionales, alcaldes, concejales y gobernadores, y de las municipales y regionales de 2024.

Y tal como dice el especialista, esta sí es una de las elecciones con más participantes. De acuerdo a lo informado por el Servicio Electoral (Servel), el total de electores habilitados para esta elección es de 15.779.102, de los cuales 15.618.167 lo están en Chile y 160.935 en el extranjero.

Además, Campos añade que hay un elemento más práctico: un porcentaje importante de personas habría decidido ir a votar durante la mañana, anticipándose a que en la tarde las temperaturas llegarán a su punto más alto.

Incluso, las autoridades han hecho un llamado a asistir temprano a votar. “No alcanza a ser todavía el mediodía y ya se siente el calor. Por lo tanto es muy importante, la jornada va a ser calurosa, ojalá puedan votar durante la mañana. Y de todas maneras andar con agua, algún carbohidrato, una gorra, bloqueador, además del carnet y el lápiz azul”, así lo afirmó la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, durante esta mañana.

Más sobre:EleccionesElecciones presidencialesElecciones 2025VotaciónAglomeraciónCalorVoto obligatorioFilasLocales de votación

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE