Nacional

Casos disminuyen un 3%, pero aumentan las víctimas menores de edad: el informe de la fiscalía por homicidios 2024

La tendencia a la baja en el informe del Ministerio Público va en la misma línea de los datos publicados por el Observatorio para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos.

Referencial. Foto: Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

La Fiscalía Nacional publicó el informe de homicidios anuales correspondiente a 2024, que agrupa casos consumados, frustrados y tentados. El estudio arroja una disminución de dichos delitos en comparación con 2023, misma tendencia que evidencia el Observatorio para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos que unifica el número de fallecidos con cifras del Ministerio Público y las policías.

Pese a que ambos registran una baja, el centro a cargo de la Subsecretaría de Prevención del Delito considera un total de 1.207 víctimas en 2024, lo que significa una disminución de 4,8% al comparar con 2023. Mientras que la fiscalía registra 3.578 casos, 3% menos que el año anterior, ya que además de los números de asesinatos consumados, también registra casos frustrados y tentados. Es decir, del total de las cifras analizadas por la fiscalía: 72% corresponde a casos no consumados.

Pese a la baja interanual, según las cifras del Ministerio Público, desde 2016 que se registra un aumento sostenido de las víctimas de homicidios. Pasando de 4,2 víctimas consumadas el 2016 a 6,0 el 2024. La curva más alta se registra el 2022, periodo en que la tasa fue de 6,7 víctimas de homicidios cada 100 mil habitantes.

MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

El estudio del ente persecutor también analiza la demografía de los fallecidos, y anque la mayoría de los casos corresponde a la población adulta (92,5%), el número de niños, niñas y adolescentes asesinados va al alza.

En concreto, el análisis realizado el 2023 registra 66 casos consumados, el 2024 esa cifra aumenta a 76. Sin embargo, en ambos periodos la tasa por cada 100 mil habitantes se mantiene en 1,7 dado que la proyección de población de menores de edad se mantienen a la baja. Al analizar los datos de 2016 las cifras se disparan, ya que hace ocho años se contabilizaban 45 víctimas menores de edad.

Fuente: Fiscalía Nacional.

El perfil de las víctimas

El mismo informe del Ministerio Público, expone que la mayoría de los casos (19,6%) se registraron en la jurisdicción de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, seguido de la Fiscalía Metropolitana Sur (13,1%), Valparaíso (11,1%) y Fiscalía Metropolitana Occidente con el 10,2% de los casos.

En cuanto a las comunas con más casos, el listado lo encabeza Puente Alto (49), Santiago (46), Antofagasta (37), Valparaíso (37), La Pintana (35) y Recoleta con 35 también. Sobre las variaciones por zona, precisamente La Pintana tiene un aumento de 67% respecto al 2023, mientras que Puente Alto 40%. En caso contrario, Santiago es la que más disminuye los casos, con 30% menos y San Bernardo cae 26%.

PDI Tarapacá

Respecto a las víctimas, el 81% corresponde a hombres y en la mayoría de los casos, sin importar su sexo, tiene entre 18 y 39 años. Sobre la nacionalidad de las personas que fueron víctimas del delito de homicidios, el 18% es extranjero, lo que implica un aumento respecto al año anterior cuando representaban el 10%.

El informe de la Fiscalía, también da cuenta que del total, en el 66% de los casos el imputado o victimario de un hecho, es conocido. En ese sentido, el 2024 fue el año en que los imputados desconocidos tuvieron el menor porcentaje, representando el 36% de los casos, inferior al 40% del 2023.

Sobre la nacionalidad de los victimarios, el año pasado el número de extranjeros imputados se duplicó pasando de representar el 10% al 20,4% el año pasado. Sobre estas personas, según el mismo reporte, la mayoría de los detenidos son venezolanos, seguido de colombianos.

Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

El contexto en el que se produjo el homicidio es otro de los antecedentes que da cuenta el reporte de Fiscalía, expone que la mayoría de estos (30%) fue calificado como “homicidio interpersonal no violencia intrafamiliar”, seguida de “víctima es atacada por desconocidos sin aparente provocación” (16%), seguido de hallazgo de cadáver con 12%.

Las armas más utilizadas (48%) son las de fuego y las armas blancas (33%).

Femicidios

Por otra parte, el informe desglosa las cifras sobre las muertes de mujeres por razones de género. Durante 2024 se registraron 44 muertes por femicidios, una víctima más que el año anterior. 2021, en pleno confinamiento por la pandemia, fue el periodo anual –entre 2018 y 2024– que registra el mayor número de víctimas (55) por femicidios.

El 84% de las víctimas de 2024 corresponden a casos íntimos de violencia intrafamiliar, tipificación contenida en el artículo 390 del Código Penal, que recoge los asesinatos de mujeres que son o han sido cónyuges o convivientes del victimario; o tienen o han tenido un hijo en común.

Acorde a la fiscalía, el rango etario que concentra mayor cantidad de muertes por femicidios pertenece a las mujeres de 18 a 29 años, con 15 víctimas fatales el 2024.

“Por lo que el riesgo de una mujer de ser víctima de femicidio aumenta de forma significativa en las etapas de su ciclo vital cuando ejercen una doble función social: de reproducción (asociado a su edad fértil) y producción (trabajo fuera del espacio doméstico)”, se lee en el documento.

Respecto a la distribución de los casos, el informe establece que el 2014 la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente presenta la mayor concentración de casos de femicidio (7), seguido por La Araucanía (5) y Maule (4).

El crimen organizado

De todos los casos homicidios, según el reporte del ente persecutor, en el 16,5% está vinculado u ocurre en contexto de crimen organizado. La cifra, representa una disminución de 4%, aunque aumenta casi 70% aquellos en los que no existe información para clasificarlos.

En ese sentido, hay cinco fiscalías regionales que tiene un promedio de casos de crimen organizado, mayor a la cifra nacional. En ese apartado se encuentra la Fiscalía Sur (25,3%), Centro Norte (23,6%), Biobío (23,2%), Antofagasta (20%) y Arica y Parinacota (19,2%), siendo la del Biobío la que tuvo la mayor alza el año pasado.

El ECOH realizó diligencias en el sitio del suceso cercano a Camino Lo Echevers, en Lampa.

En cuanto a comunas, Lampa representa a la repartición municipal con más casos de homicidios ligados al crimen organizado, representando el 71% de los casos. Mucho más atrás está La Pintana (29%), Recoleta (29%) y Maipú (26%).

Sobre las víctimas de homicidios ligados a la criminalidad organizada, la mayoría de ellos tiene entre 18 y 29 años (24,3%), seguido de 14 y 17 años (21,2%).

Respecto a los imputados de los asesinatos en contexto de crimen organizado, en el 48% de estos no se conoce al victimario. Cifra que disminuyó respecto al 2023, cuando representaban el 57%.

En el caso de los contextos, en el 46,2% de los hechos ocurrieron cuando la “víctima es atacada por desconocidos sin aparente provocación” y seguido de los “homicidio relacionado con grupos delictivos organizados o pandillas” (33,2%).

Más sobre:Fiscalía NacionalHomicidios

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE