Nacional

Comisión de Salud del Senado aprueba en general proyecto de ley de eutanasia

La votación fue 3 a 2, con los votos en contra de los parlamentarios de oposición Francisco Chahuán (RN) y Sergio Gahona (UDI). El proyecto pasa ahora a su discusión en Sala.

Con 3 votos a favor y 2 en contra, esta mañana la comisión de Salud del Senado aprobó en general el proyecto de ley de eutanasia, el cual establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable.

En detalle, los senadores Juan Luis Castro (PS), Ximena Órdenes (Ind) e Iván Flores (DC) votaron a favor, mientras que Francisco Chahuán (RN), y Sergio Gahona (UDI) votaron en contra.

La votación se realizó tras recibir en audiencia a varios expertos en la materia y también testiomnios-incluyendo al arzobispo de Santiago, cardenal Fernando Chomali-. Aprobada la idea de legislar, ahora el proyecto pasa a Sala para su discusión.

Sobre el proyecto en cuestión, éste establece que toda persona que quiera solicitar la muerte asistida debe ser mayor de 18 años, tener nacionalidad chilena o residencia legal en en el país por más de 12 meses, estar consciente y lúcida, tener una enfermedad grave e incurable o estar en estado terminal y que esto provoque sufrimiento de forma persistente, intolerable y sin alivio posible.

Sumado a esto, el diagnóstico debe ser confirmado por dos médicos especialistas y paralelamente debe existir un informe de un médico psiquiatra que acredite que la persona está mentalmente apta para tomar esta decisión. Ya con eso el paciente debe expresar su voluntad por escrito ante dos testigos y un ministro de fe.

Asimismo, también incorpora la creación de una comisión técnica que realice una evaluación previa de cada caso, la posibilidad de manifestar la voluntad anticipada incluso antes de recibir un diagnóstico, y una norma que resguarda el derecho a arrepentirse en cualquier momento, entre otras materias.

De convertirse en ley, el Minsal deberá elaborar un reglamento que establezca criterios para definir qué se considera una enfermedad terminal, normas sobre cómo los médicos podrán ejercer la objeción de conciencia, lineamientos para el funcionamiento de los comités técnicos y los protocolos que regularán el procedimiento de la eutanasia.

“El Estado no puede obligar a una persona a prolongar el sufrimiento” y “protección a la vida desde la concepción”

En cuanto a las razones que dieron los parlamentarios para su voto, el senador Chahuán expresó que creía “en la protección del derecho a la vida, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural“, advirtiendo que el proyecto “abre una puera” que podría vulnerar “el derecho a la vida y el derecho a una atención de salud por parte del Estado digna y oportuna”.

En esta misma línea Gahona reiteró que para aquellos como él que creen en el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, el proyecto “no se condice con esa concepción doctrinaria” que tiene.

En contraste, Juan Luis Castro arremetió a esta argumentación señalando que es católico, y que no ha dejado “ni un milímetro” de lado su convicción religiosa para votar a favor del proyecto.

“Aquí está en juego un principio de autonomía de la voluntad de las personas, que tiene que ver con el derecho a la dignidad en la hora final", apuntó.

En esta misma línea, la senadora Ordenes recordó que “han pasado casi 15 años desde que se inició este debate”.

“Creo en el derecho a la vida y creo en la autonomía de las personas. Las personas tienen el derecho a tomar sus propias decisiones”, apuntó. “A a mi juicio el Estado no puede obligar a una persona a prolongar el sufrimiento cuando ella considera que ya no hay retornno".

En esto, recordó que el proyecto establece una serie de resguardos, partiendo por la expresión de voluntad de la persona que solicita eutanasia, el establecimiento de comités ex ante y ex post que van a revisar cada solicitud y los requisitos específicos que se le piden cumplir a los pacientes.

Finalmente, el presidente de la comisión, el senador Flores, destacó las exposiciones que recibieron en las sesiones, apuntando que si bien se hicieron modificaciones, uno de los nudos que tiene el proyecto ahora para discutir es la objeción de conciencia.

“Sin duda es un proyecto de ley que es complejo porque más que una discusión de técnica, se refiere a nuestra postura ética y lo que representamos frente a la vida y frente a la comunidad”, añadió.

Lee también:

Más sobre:NacionalSaludEutanasiaSenadoProyecto de ley

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE