Expulsan a segunda jueza por caso Hermosilla: Suprema vuelve a demostrar su poder y remueve a la ministra Sabaj por mal comportamiento
El máximo tribunal determinó, solo por un voto en contra, que la magistrada de la Corte de Apelaciones de Santiago transgredió la probidad del Poder Judicial al entregar información de causas al abogado protagonista del caso Audio.

Pasado el mediodía de este miércoles, la Corte Suprema comunicó la remoción de la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, Verónica Sabaj. La decisión que fue dada a conocer tras la audiencia del pleno en el que se acordó expulsar de la judicatura a la magistrada por sus conversaciones con el penalista Luis Hermosilla.
La ministra vocera del máximo tribunal, María Soledad Melo, comunicó que el pleno determinó que Sabaj había incurrido en “un mal comportamiento” que afecta “las bases del Estado democrático de derecho”. Esa fue la razón por la que, casi por unanimidad, acordó su remoción.
La resolución de este martes se dio luego de escuchar los alegatos de la defensa de la ministra, los que estuvieron a cargo de Héctor Parra. El abogado desplegó los argumentos de la defensa con la pretensión de evitar la remoción, en un proceso disciplinario que comenzó luego de que The Clinic diera a conocer la serie de conversaciones en las que la magistrada habló sobre causas con el penalista.

Si bien aún no se conoce el texto de la resolución del máximo tribunal, la vocera informó que la determinación de la Suprema se dio sólo con el voto en contra del ministro Mauricio Silva, quien estuvo por mantener a Sabaj en la Corte de Santiago.
Las razones de la corte
El proceso de remoción de la ahora exministra Sabaj comenzó en enero, hasta que el 26 de agosto la Corte de Apelaciones de Santiago terminó el proceso disciplinario que culminó con la suspensión por cuatro meses de la magistrada y el pago de la mitad de su sueldo. Tras eso, la Suprema abrió el cuaderno de remoción, lo que derivó en su destitución este miércoles 10 de septiembre.
A juicio del pleno del máximo tribunal, la jueza, que llevaba 25 años en el Poder Judicial, vulneró una serie de normas del Código Orgánico de Tribunales. Específicamente, se determinó que Sabaj transgredió el deber de probidad al vulnerar “la obligación de privacidad de los acuerdos adoptados” y traspasar información referida a la supuesta tendencia política de ministros y abogados previo a resolver un asunto.

Por otro lado, también se resolvió que la magistrada sugirió a Hermosilla “la estrategia procesal a emplear”, en favor del expresidente Sebastián Piñera, en el marco del caso Dominga. Como cuarto punto, el pleno estableció que la removida jueza incurrió en “otras conductas reprochadas que quedaron consignadas” en el sumario.
A raíz de aquello, la ministra Melo informó en una vocería que “con el cúmulo de los antecedentes reunidos, es posible determinar y concluir que la ministra señora Verónica Cecilia Sabaj Escudero, incurrió en un comportamiento que afecta los principios de independencia, imparcialidad, probidad, integridad y transparencia que rigen a los miembros de la magistratura, y que, desde luego, priman por sobre su derecho a la inamovilidad, al haber incurrido en un mal comportamiento que atenta contra las bases de un Estado democrático de derecho, descartándose las alegaciones de la defensa en los términos que se desarrollarán en el fallo”.
“Una situación de vulnerabilidad”
Durante los alegatos de la defensa, Parra pidió aplicar a la magistrada un principio de proporcionalidad, afirmando que Sabaj actuó en un contexto de vulnerabilidad y confianza con Hermosilla. “No fue prudente, claramente, pero ¿resolvió alguna causa? ¿Incurrió en un acto de prevaricación? No”, sostuvo el abogado.

Seguido de aquello afirmó que “no es una excusa, excelentísimo tribunal, que esta parte diga que sucedió en tiempos de pandemia. La señora Sabaj además se encontraba en un tratamiento psiquiátrico durante esa fecha. Cuando se dice que se encontraba en una situación de vulnerabilidad, no es que cualquiera pudiese abusar de su confianza, sino que, visto después del tiempo y revisado la naturaleza de esas conversaciones, uno entiende cómo ella se va adentrando en este abuso de confianza que tiene el señor Hermosilla".
Pese a eso, la ministra vocera afirmó este miércoles que se concluyó que “la señora Verónica Sabaj Escudero no ha tenido un buen comportamiento en el ejercicio de sus funciones y, en consecuencia, se acordó la remoción de su cargo como ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago“.
Tolerancia cero
La destitución de Sabaj ocurre en un proceso en que el pleno del máximo tribunal tiene la intención de limpiar la casa. El caso Audio y los chats de Hermosilla han enlodado la imagen de la judicatura, y por lo mismo los magistrados han intentado tener tolerancia cero frente a los actos de corrupción.
Además, la remoción de la jueza se da luego de que el pleno ya haya tomado una decisión severa previamente. Así fue, por ejemplo, cuando removió a la exsuprema Ángela Vivanco, quien también cayó por las conversaciones que tuvo con Hermosilla cuando ejercía como ministra de la Tercera Sala.
Fuentes judiciales comentan que el objetivo de la mayoría de los integrantes del pleno es dar señales hacia la opinión pública de que en este escándalo no existirán defensas corporativas.
“En un universo de personas puede existir situaciones que puedan ir contra la ética y tener un reproche disciplinario, ante ello nosotros siempre hemos actuado y actuaremos, por supuesto, en lo que corresponda, sin perjuicio de decirle a la opinión pública que este Poder Judicial no es corrupto”, comentó la vocera del máximo tribunal en octubre de 2024.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE