Por Francisco CorvalánGirardi y Congreso Futuro en España: “Latinoamérica tiene poder, pero vamos a tener mucho más junto a Europa y África”
En entrevista con La Tercera, el exsenador e ideólogo del evento de divulgación plantea que la expansión del encuentro en Madrid busca articular una alianza entre las “reservas democráticas” para hacer frente a las amenazas de la era digital. “Tenemos que construir una narrativa alternativa; les estamos regalando el espacio a los que la tienen”, asegura.

En la era tecnológica, el secretismo de los algoritmos y la atomización de la información pareciera ser que el que sigue menos reglas tiene ventajas sobre el resto. Así al menos lo ve el exsenador y vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi (PPD), quien se encuentra en Madrid, España, para presentar el primer Congreso Futuro Iberoamericano. Según adelanta, espera replicar el evento de divulgación para operar como un crisol de ideas.
Con la idea de internacionalizar la reflexión sobre los desafíos del porvenir, Girardi impulsa llevar el Congreso Futuro a Europa como punto de partida para una versión iberoamericana que conecte al Viejo continente con América Latina y África en torno a un mismo propósito: recuperar el “pilotaje democrático del futuro” frente al avance de la polarización y las tensiones tecnológicas globales.
En entrevista con La Tercera, plantea también que la expansión del encuentro -que se realizará este 30 y 31 de octubre en la Casa de América- busca articular una alianza entre las “reservas democráticas” del mundo occidental y generar una narrativa común que permita responder, desde la ciencia y la cooperación, a las amenazas que enfrentan las democracias liberales en la era digital. Si resulta todo bien en esta pasada, el siguiente paso es replicarlo en Centroamérica y el Caribe.
¿Cuáles son los principales problemas que espera atender esta versión de Congreso Futuro Iberoamericano?
Queremos colaborar al fortalecimiento de las democracias liberales porque estamos viviendo un tiempo donde están amenazadas. Existe una mayoría periférica, planetaria, un mundo global que ha sido perdedor de la globalización y sienten que la democracia no resolvió sus problemas de desigualdades, de dignidades, y recelan de la democracia y se han constituido en un movimiento contra la democracia y consideran que son una élite que le ha dado la espalda. Y vivimos un proceso de polarización global a nivel de planeta que no es casual, es un proceso intencionado de tecnológicos y fundamentalmente asociado a Silicon Valley, a Google, a Facebook, a las grandes plataformas que, además, en la perspectiva de tener que enfrentar a China en la geopolítica que viene, tomaron ya las decisiones que las democracias son débiles y que no son capaces de enfrentar este mundo complejo del futuro.

Pero Europa, por ejemplo, reguló su inteligencia artificial y ahora corre con desventaja ante EE.UU. y China en su desarrollo. ¿Qué se puede hacer ahí?
La convicción nuestra es que las leyes tienen que ser las mismas en la tierra como en el cielo, en todas partes, si queremos que exista sociedad, si queremos que exista humanidad y si queremos que exista el humano. Mientras Europa regulaba los datos, las plataformas, los contenidos, las incitaciones al odio y los monopolios, China y Estados Unidos se frotaron las manos. Y esto hizo que Europa viviera totalmente fuera de la geopolítica. Pero eso es un problema, porque Europa, en cierta manera, representa para mí la cuna de la civilización y, al mismo tiempo, representa la defensa de las democracias liberales.
¿Por qué pararse desde Europa para hablar sobre estos temas que Congreso Futuro usualmente los toca año a año?
Primero lo hicimos el año pasado en Marruecos, porque creemos que África y Latinoamérica tenemos una misma mirada geopolítica. Pero también por una cosa secundaria, porque tenemos un chileno como secretario ejecutivo de la Secretaría General Iberoamericana (Andrés Allamand), que articula a todos los presidentes latinoamericanos y de España. Tenemos la idea de que el próximo año lo podamos hacer en Panamá o México. Queremos generar esta iniciativa para recuperar el pilotaje democrático del futuro en este nuevo escenario geopolítico. Y, por tanto, para que sean eficaces tienen que ser capaces de resolver los problemas rápido, y para eso se requiere el aporte de los científicos, de los empresarios, de reponer la conversación, de reponer una capacidad de restricción activa para poder resolver estos problemas que son nuevos.
¿Y es posible ser actores relevantes en temas de futuro, frente a posturas de EE.UU. o China?
Latinoamérica tiene poder, pero vamos a tener mucho más si lo hacemos junto a Europa y África, que para mí representan de esta manera la reserva democrática de la civilización occidental. Pero nosotros, Chile, por ejemplo, tenemos recursos que son fundamentales para esta disputa geopolítica entre China y Estados Unidos. El litio, cobre, energía solar, los sistemas de observación del espacio son críticos y por lo tanto podemos tener poder, pero tenemos más poder si lo hacemos junto con el resto de los países.

¿Y este tipo de instancias, como Congreso Futuro, peligran con la aparición de liderazgos más extremos?
Yo diría que el rol es enfrentar justamente todos esos problemas. Hoy día los revolucionarios del futuro ya no son las democracias liberales, sino estos nuevos movimientos que tienen una narrativa de cambio. Te puede gustar o no, pero Trump es el único que le ofrece al mundo una narrativa global, distópica, donde te plantea que las democracias como tales son insuficientes, una narrativa que cuestiona las instituciones como Naciones Unidas o la Organización Mundial de la Salud. Tenemos que construir una narrativa alternativa. No tenemos una y finalmente les estamos regalando el espacio a los que la tienen.
¿Ha planteado esto con los candidatos presidenciales?
Planteamos algo que es inédito, que es tener por primera vez un proyecto país, que sea una visión común compartida. Hasta ahora ha habido proyectos país de cada candidatura, que duran cuatro años, pero en este tiempo de convulsión necesitamos un acuerdo que una a Chile. Ya les entregamos un borrador a todos los candidatos y queremos que sea una posta. Queremos que el gobierno que llegue, aunque sea igual o distinto del anterior, continúe esto, porque es un desafío del país para enfrentar la oportunidad gigantesca que tiene Chile bajo un reloj geopolítico. Para ser rico, pero también para enfrentar sus amenazas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE


















