Nacional

“Noviembre se parece mucho más al verano de otras décadas”: primavera es de las más calurosas de los últimos cinco años

Climatólogos señalan que octubre y noviembre muestran una tendencia sostenida al alza que está adelantando las condiciones veraniegas: más días sobre 30 °C, transiciones bruscas y una “línea base” más cálida explican la sensación de que las estaciones intermedias se acortan.

Foto: Javier Salvo/Aton Chile JAVIER SALVO/ATON CHILE

El calor de octubre y noviembre lo advierten. Las altas temperaturas de estas últimas semanas en la zona central marcan una tendencia que precede a un verano que se adelanta y amenaza con ser aún más caluroso que en ocasiones anteriores, con la interrogante sobre si es esta la primavera con sus máximas más calurosas del último tiempo.

Para Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián, efectivamente esta primavera ha sido muy cálida, sobre todo en la zona central, con varios días sobre 30 °C “y episodios de calor que se sienten más propios del verano que de octubre o noviembre”. Sin embargo, cuando se comparan los últimos treinta días, los datos muestran que el año pasado la zona central registró temperaturas máximas y también mínimas más altas que las actuales.

Las cifras que entrega la Dirección Meteorológica de Chile, a través de su estación de monitoreo en Quinta Normal, muestran que en el último mes ha habido, por ejemplo, ocho días con máximas sobre los 30 °C, sin superar las mismas ocho jornadas con temperaturas sobre dicho umbral del año pasado, o los 13 y 16 días con máximas sobre los 30 grados en 2022 y 2021, respectivamente. Sin embargo, esta tendencia es parte de un fenómeno que está haciendo el clima primaveral menos perceptible, dando pie al calor anticipado y característico del verano.

“Este año se ubica dentro del grupo de primaveras muy calurosas de los últimos cinco años, pero el “techo” sigue estando en 2024″, dice Santibáñez. Aquel año -registrado también como el más caluroso de la historia mundial- fue más extremo tanto en las máximas diurnas como en las mínimas nocturnas para este mismo período.

Cerca de los 30 °C: este día habrá un cambio brusco en el tiempo en Santiago. Foto: ATON.

Por otro lado, y si solo se pone la vista en octubre, es posible distinguir que en la Región Metropolitana la temperatura máxima promedio más alta de los últimos 5 años se registró este año. Según el investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Martin Jacques, esta cifra alcanzó alrededor de los 25,7 ºC en el mes pasado.

Para Santibáñez, lo que explica esta condición sería una combinación de una situación atmosférica puntual con un clima de base “que ya es más cálido por efecto del cambio climático”. En estos días hemos tenido configuraciones de alta presión y dorsal en altura que favorecen cielos despejados, y aire que desciende, se calienta al comprimirse y circula hacia el interior sin tanta humedad.

“Si a eso se suma que venimos de un escenario con déficit de precipitaciones y suelos más secos, la superficie se calienta más rápido y las temperaturas máximas se disparan con facilidad”, detalla. Todo esto ocurre, agrega la experta, sobre una línea base que ya no es la misma de hace 30 o 40 años.

Verano anticipado

El aumento gradual de la temperatura media hace que hoy, con el mismo patrón atmosférico, alcancemos en primavera valores que antes eran poco frecuentes, incluso en pleno verano. “No es que noviembre se haya transformado en enero, pero sí es cierto que el noviembre actual se parece mucho más al verano de otras décadas en términos de extremos de temperatura”, remarca la investigadora.

Ahora, ¿se están perdiendo las “estaciones intermedias”? Jacques manifiesta que esto es efectivo, particularmente en el valle central. “Los veranos son más intensos y la primavera, que es una época de transición, tiende a ser más cálida”, comenta.

Y todo apunta a que esta tendencia continuará mientras el planeta siga calentándose. Eso se traduce en que ahora tenemos más días sobre 30 °C fuera del verano “tradicional”, más olas de calor concentradas en primavera, y transiciones más bruscas entre períodos frescos y muy calurosos.

Foto: ATON.

Desde la percepción cotidiana, muchas personas sienten que se están “perdiendo” las estaciones intermedias, porque la primavera y el otoño se acortan y de un día para otro pasan de necesitar abrigo a tener condiciones casi veraniegas. Los expertos remarcan que si bien, técnicamente la primavera y el otoño no desaparecen, sus características están cambiando: se vuelven más cortos, irregulares y con mayor presencia de eventos de calor intenso.

Para contrarrestar esto, una de las opciones que podría ayudar a reducir la sensación térmica en jornada de calor es el arbolado urbano. Sin embargo, un estudio analizó más de 50 ciudades y anticipó que ninguna cumple con el objetivo de tener 9 m² de árboles por habitante, determinados por la ONU.

Cynnamon Dobbs, autora del estudio y académica de la Universidad de los Andes, detalla que en el caso de Santiago, la distribución de la vegetación históricamente no ha sido equitativa y que se debe trabajar en eso. Sobre todo en escenarios como el que viven los habitantes de la zona central, donde lo más probable es que sigamos alternando días muy calurosos, con máximas cercanas o superiores a 30 °C.

“Los pronósticos estacionales para el trimestre que incluye finales de primavera e inicios de verano apuntan a temperaturas máximas sobre lo normal en gran parte de la zona central, lo que en la práctica significa un inicio de verano más caluroso de lo habitual y una alta probabilidad de episodios de calor extremo adicionales”, advierte Santibáñez.

No se puede afirmar que esto ocurra todos los días, concluye, pero sí que los días sobre 30 °C y las olas de calor serán más frecuentes que en el clima al que estábamos acostumbrados hace unas décadas.

Más sobre:MedioambienteCalorPrimaveraVeranoOla de calorRegión Metropolitana

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE