Nacional

Observatorio del Cáncer revela cifras decidoras: solo 4 de cada 10 mujeres de 50 a 69 años tienen su mamografía al día

De acuerdo al cruce que realizó el organismo con datos del Ministerio de Salud y el Censo 2024, apenas el 37,4% de las mujeres de ese rango etario tiene una mamografía vigente, muy por debajo de la meta del 70% fijada para reducir la mortalidad por cáncer de mama.

Cáncer de mama. Esta enfermedad se ha transformado en una de las mayores amenazas para la salud de las mujeres en todo el mundo. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada 12 desarrollará la enfermedad a lo largo de su vida, y su mortalidad sigue siendo alta. En Chile, según Globocan, en 2020 se diagnosticaron 55 casos por cada 100 mil mujeres y fallecieron 17,3 por cada 100 mil.

Y todos los expertos repiten lo mismo: la detección temprana es clave, porque este paso es determinante para tratar la enfermedad: cuanto antes, mejor. En ese contexto, lo que más recomiendan los especialistas es tener la mamografía -en otras palabras la radiografía de mama- al día.

Sin embargo, la cobertura de este examen todavía es insuficiente.

El Observatorio de Cáncer solicitó al Ministerio de Salud, a través de Ley de Transparencia, información sobre el número de mujeres inscritas en el sistema público que cuentan con mamografía al día.

El análisis se centró en mujeres de 50 a 69 años, ya que este grupo está cubierto por los programas estatales de mamografía gratuita. El EMPA (Examen de Medicina Preventiva del Adulto) entrega una mamografía cada tres años a mujeres entre 50 y 59 años, mientras que el programa de imágenes de Atención Primaria de Salud (APS) abarca a mujeres de 50 a 69 años, con un examen cada dos años.

Considerando las cifras del Censo 2024, que contabilizó a 2.263.525 mujeres de entre 50 y 69 años en Chile, 845.682 con una mamografía vigente en los últimos dos años representan solo el 37,4% de cobertura nacional. En otras palabras, cuatro de cada diez mujeres. Cifra que está muy por debajo de la meta del 70% que el país se ha propuesto para reducir de manera efectiva la mortalidad por cáncer de mama.

“Chile mantiene una preocupante brecha en detección precoz del cáncer de mama. A pesar de ser la principal causa de muerte oncológica en mujeres —con más de 2.200 fallecimientos en 2023, equivalentes a seis mujeres cada día—, Chile solo alcanza un 37,4% de cobertura nacional en mamografías entre mujeres de 50 a 69 años", apunta Alicia Aravena, directora ejecutiva del Observatorio del Cáncer.

¿Las causas? Aravena asegura que pueden ser estructurales, desigualdad territorial, dispersión geográfica, barreras culturales, débil capacidad del sistema público y falta de educación sostenida.

Eso sí, el escenario no es homogéneo en todo el país, hay regiones con más coberturas que otras. Por ejemplo, algunas se acercan al 50% en La Araucanía y Magallanes, hay incluso algunas que superan este porcentaje, como Ñuble y Atacama (ver tabla).

Mientras algunas regiones presentan una cobertura particularmente baja, como Coquimbo, donde solo 29.175 de las 100.530 mujeres entre 50 y 69 años tienen su examen al día (29%), otra que también muestra cifras preocupantes es la Región Metropolitana, donde de las 889.961 mujeres en este rango etario, solo 276.376 cuentan con una mamografía vigente.

RegiónPoblación <br/> 50 -69 añosCon mamografía vigenteCobertura
Arica y Parinacota26.8289.97237,2%
Tarapacá35.22814.57141,4%
Antofagasta64.63221.50633.3%
Atacama34.15317.79952.1%
Coquimbo 100.53029.17529%
Valparaíso 244.09396.27439,4%
Metropolitana889.961276.37631,1%
Lib. Bernardo O´Higgins 125.34153.73042,9%
Maule144.72360.36341,7%
Ñuble70.74337.52853%
Biobío208.18085.18840,9%
La Araucanía127.40861.15548%
Los Ríos51.13521.29541,6%
Los Lagos108.73147.59443,8%
Aysén 11.6653.88833,3%
Magallanes20.1749.26845,9%|
Total nacional2.263.525845.68237.4%

Esteban Sánchez, jefe del Centro de Oncología y Cuidados Paliativos del Hospital Barros Luco, explica que además de los factores territoriales también inciden los sociales: “Hoy vemos pacientes que viven en zonas rurales aisladas, con una compleja geografía, que deben pagar un alto valor para trasladarse hacia un centro de imagenología, arriesgando incluso, en el caso de quienes se encuentran en la informalidad laboral, su fuente de trabajo”.

Además, apunta que a “esto se suman estigmas asociados tanto al diagnóstico como al examen, y condicionamientos que hacen que algunas mujeres prioricen el cuidado de su familia y las labores del hogar, por sobre su salud personal, postergando así sus controles preventivos”.

En ese contexto, autoridades y expertos aseguran que el autoexamen es un buen complemento para el cuidado personal, pero advierten que no reemplaza la mamografía, ya que solo permite detectar tumores cuando ya son palpables y el cáncer se encuentra en una etapa más avanzada.

“Para optimizar la cobertura de la mamografía en Chile se debe seguir disponibilizando el examen y avanzar en políticas públicas que cuenten con un enfoque territorial y de determinantes sociales de la salud y que permitan eliminar las desigualdades estructurales que hoy dificultan el acceso”, concluye Sánchez.

Por último, agrega que “es clave que el personal sanitario avance en la humanización del trato, en el enfoque de género y la comunicación empática, pues son aspectos que marcarán la diferencia entre una mujer que decide hacerse la mamografía y otra que la posterga indefinidamente”.

Más sobre:SaludCáncerCáncer de mamaMamografías

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE