
Senado aprueba en general proyecto que regula uso de dispositivos electrónicos en colegios
La moción parlamentaria busca prohibir el uso desde párvulo a sexto básico y en los alumnos de mayor nivel, permitirlo como herramienta pedagógica en casos fundados.

Esta tarde, el Senado aprobó por unanimidad en general el proyecto que modifica la Ley General de Educación, que busca establecer disposiciones para prohibir el uso de dispositivos electrónicos en los recintos educacionales.
La iniciativa, que se encuentra en su segundo trámite constitucional, fue respaldada por 48 senadores, lo que marcó el final de la actividad de este martes en la Cámara Alta, luego de que se levantara la sesión del día por falta de quorum.
La moción tuvo su origen en siete iniciativas distintas, las que fueron refundidas y que, entre otras medidas, propone prohibir el uso de dispositivos electrónicos, como teléfonos celulares, desde el nivel de párvulos a sexto básico, además de fijar regulaciones de uso adecuado entre los estudiantes de sexto básico a cuarto medio.
El contenido del proyecto
En cuanto al primer nivel que busca regular la iniciativa, se permitirá el uso del celular en casos específicos, como cuando el estudiante presente necesidades especiales y el uso del dispositivo móvil “se considere como una ayuda técnica al servicio de sus aprendizajes”.
También en caso de existir una catástrofe natural, emergencia o desastre. Y “si el estudiante presenta una enfermedad o condición de salud, diagnosticada por un médico, que requiera monitoreo periódico a través de medios tecnológicos de telefonía móvil”, lo que deberá estar dispuesto en el reglamento de interno de los establecimientos.
En cuanto a los niveles superiores, desde séptimo básico a cuarto medio, también se podrá usar el celular en casos fundados que deberán quedar plasmados en el reglamento de convivencia escolar.
Como excepción a lo dispuesto en los niveles inferiores, en este rango de cursos, se permitirá su uso en los casos anteriormente mencionados y además cuando una actividad curricular considere que su uso sea requerido.
La normativa establece que los reglamentos internos deben adecuar sus disposiciones respecto al uso de objetos electrónicos en un plazo de seis meses.
Reacción de senadores
El proyecto de ley fue ampliamente respaldado por los legisladores de todos los sectores políticos.
La senadora de la Democracia Cristiana (DC), Yasna Provoste, señaló a la hora de su intervención que “las cifras nos interpelan, porque según estudios recientes un estudiante revisa, en promedio, cada 12 minutos durante las clases. Esta constante fragmentación de la atención no solo perjudica su propio rendimiento, sino que impacta en todo el ambiente de aprendizaje de la sala de clase”.
“El debate sobre este tema no es nuevo ni exclusivo de nuestro país. La evidencia científica internacional muestra, con distintos matices, los riesgos que conlleva la exposición ilimitada a teléfonos móviles y plataformas digitales, principalmente expresada en redes sociales, sobre todo en niños, niñas y adolescentes. Estos riesgos se expresan en la convivencia escolar, en la salud mental, en las posibilidades de aprendizaje y en el desarrollo integral de nuestras y nuestros estudiantes”, agregó la representante de Atacama, valorando el “uso responsable” de la tecnología en el proceso de formación.
Desde el Partido Socialista (PS), el senador Fidel Espinoza, aseguró que “quizá no soy el más indicado para hablar de este proyecto, porque en el uso del celular soy un poco adicto, pero desde todo punto de vista este es un proyecto que es necesario”.
“Colocamos, justamente, una distinción de primero a sexto básico para impedir completamente su uso y de séptimo básico en adelante, como una herramienta de uso pedagógica solamente. Y ya surgieron las primeras voces oponiéndose a este proyecto, de agrupaciones de apoderados, aduciendo en temas de seguridad provocar problemas en las familias el perder el contacto con los niños”, sumó el senador por la Región de Los Lagos.
En tanto, el senador Juan Antonio Coloma (UDI), señaló que si la iniciativa se hubiese presentado hace seis u ocho años, “habríamos todos tenido hartas dudas respecto de porqué hay que impedir el uso de celulares y dispositivos móviles en establecimientos educacionales”.
El senador de Renovación Nacional (RN), Rodrigo Galilea, añadió que “este proyecto que viene a intentar educar mejor y correctamente a los niños y adolescentes en el uso del celular, es una necesidad evidente”.
“La ciencia lo ha demostrado y todos los testimonios en colegios de profesores de establecimientos de cualquier nivel social del país, indica que el comportamiento de los niños pasa a ser completamente anómalo, desde el punto de vista cognitivo, desde el punto de vista de las relaciones sociales, de trastornos del sueño, en fin, trae una cantidad de alteraciones a lo que es y entendemos un comportamiento saludable de los niños”, dijo Galilea, asegurando que el proyecto “no es suficiente”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE