Política

“Carece de todo respaldo y evidencia”: Cordero apunta contra Matthei tras dichos sobre el Plan Nacional de Búsqueda

El ministro de Seguridad, Luis Cordero, también señaló que "su declaración es producto del desconocimiento de lo que es el Plan Nacional de Búsqueda".

Santiago, 24 de Octubre de 2025. Autoridades del ministerio de Seguridad firman convenio en el marco del Plan Calles Sin Violencia por $4.868 millones para la adquisición de vehículos y herramientas de vigilancia Diego Martin /Aton Chile Diego Martin

Este domingo, el ministro de Seguridad, Luis Cordero, abordó los comentarios de la candidata presidencial Evelyn Matthei, quien señaló en una entrevista que el Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos, impulsado por el gobierno, “para mucha gente no es búsqueda, es venganza”.

También dijo que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) “se ha dedicado solamente a perseguir carabineros” y aseguró que no seguiría con la puesta en marcha del Museo de la Memoria de Concepción, que comenzó su planificación en 2023.

Ante estas declaraciones, el ministro Cordero sostuvo que “si ella leyera el Plan Nacional de Búsqueda, se daría cuenta que la afirmación en la cual descansa su posición carece de todo respaldo y evidencia”.

“Su declaración es producto del desconocimiento de lo que es el Plan Nacional de Búsqueda. Quiero interpretar de buena fe que esas expresiones son un error en esos términos", comentó en Mesa Central de T13.

“Probablemente nunca ha leído el Plan Nacional de Búsqueda. Porque el Plan Nacional tiene el propósito central que es construir las trayectorias de cada una de las personas que fueron víctimas de desaparición forzada, pensando principalmente en los familiares. Entonces mal puede ser calificado de venganza algo que tiene por un propósito que es simplemente hacerse cargo de una responsabilidad del Estado, este cometió los crímenes a través de sus funcionarios, entonces el Estado es el que tiene que hacer la búsqueda”.

Cordero también señaló que “yo he recordado que en otros momentos tuve varias conversaciones con miembros de la oposición y siempre tuve apoyo hacia el Plan Nacional de Búsqueda”.

También recordó que Matthei “ha tenido un par de declaraciones desafortunadas a propósito de las muertes inevitables. Recordemos que una serie de personeros de la ex concertación, a las cuales muchos de ellos le tengo mucho aprecio, decidieron apoyar su candidatura en el entendido de que ella había no solo tomado conciencia, sino que tenía un compromiso en materia de derechos humanos".

Sumó que “si los familiares hubiesen buscado venganza, créanme de verdad, que la historia hubiese sido distinta. La persecución penal y las acciones que se han ejercido han sido contra los perpetradores”.

“No es posible calificar de venganza”

El ministro Cordero ahondó en la relevancia del Plan Nacional de Búsqueda, el cual investiga y realiza diligencias en terreno destinadas a determinar el paradero y ubicación de las personas víctimas de desaparición forzada en el periodo de la dictadura militar (1973 – 1990).

El ministro indicó que “no es posible calificar de venganza cuando un familiar quiere saber sobre el paradero de su padre, de su madre, de su hermano, por medio del sistema de justicia”.

“Es conveniente no olvidar que la dictadura que cometió esos crímenes, y que son imputables al Estado, fue fruto de una dictadura cívico-militar. En Chile, en general, los civiles que estuvieron comprometidos en esos crímenes prácticamente no han sido perseguidos. Y lo segundo, que yo creo que es conveniente, es que las personas que tienen información siguen estando privadas de libertad”, declaró.

Algunas de ellas, las escasas, han colaborado con la justicia para poder realizar hallazgos que ha permitido, de hecho, en los últimos años avanzar en esas investigaciones. Porque el foco del Plan Nacional está en la construcción de trayectorias, fundamentalmente. Y por eso invito, aprovechando esta discusión, a quienes no lo han leído, que lo hagan”.

Consultado sobre si los civiles que participaron en la dictadura deberían ser juzgados, Cordero detalló que “es una discusión que en Chile he estado pendiente. Yo creo conveniente tener presente que los crímenes de la dictadura no fueron crímenes, y sobre todo en la primera fase, no fueron simplemente crímenes ocurridos por Fuerzas Armadas y Carabineros. En ellos también participaron civiles, están documentados. O que facilitaron el secuestro y posterior desaparición”.

Lee también:

Más sobre:Luis CorderoPlan de búsquedaEvelyn MattheiMinisterio de SeguridadDerechos Humanos

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE