
La frágil mayoría que recupera el gobierno en la Cámara tras el desafuero del diputado Calisto
Al quedar el diputado inhabilitado para votar e incluso entrar a la sala, las fuerzas gubernamentales tendrían una mayoría hipotética de 75 a 77 votos, dependiendo del alineamiento de algunos independientes como Carlos Bianchi y Marisela Santibáñez.

Probablemente la próxima semana llegará a la Cámara el oficio de la Corte Apelaciones de Coyhaique que materializa el desafuero del diputado y candidato a senador Miguel Ángel Calisto (independiente asociado paralelamente a Demócratas y a la Federación Regionalista Verde Social).
Esta acción, que ya fue ratificada por la Corte Suprema, incidirá en un nuevo equilibrio político en esta rama del Congreso, en el que existe un virtual empate entre los legisladores aliados del gobierno y los que se declaran de oposición. De hecho, la prueba de ese empate fue el resultado de la última elección para la presidencia de la Cámara, que se dirimió, el 7 de abril pasado, en favor de José Miguel Castro (RN), mediante sorteo luego de que igualara en votos contra la postulante del oficialismo, Camila Rojas (Frente Amplio).
Al quedar Calisto inhabilitado para votar e incluso entrar a la sala (una vez que llegue la notificación del Poder Judicial), las fuerzas gubernamentales tendrían en teoría una mayoría de uno a tres votos más.
Además, Castro fue elegido en su momento con el apoyo de la independiente Marisela Santibáñez, que ahora vuelve a ir a su reelección en un cupo del Partido Comunista, por lo tanto, ya no goza de la misma autonomía que tuvo en esa oportunidad.
En teoría, las fuerzas aliadas del gobierno suman 77 diputados, contabilizando a Santibáñez y a otros independientes como Carlos Bianchi, Gaspar Rivas, Mónica Arce, Félix González, René Alico y Karen Medina, que no se declaran necesariamente como oficialistas.
Con solo 76 de esos votos, hipotéticamente, el gobierno no solo tendría mayoría para aprobar proyectos y rechazar acusaciones constitucionales u otro tipo de ofensivas opositoras, también tendría el quorum justo para sacar reformas a leyes orgánicas constitucionales.
En particular, para el Ejecutivo ese nuevo equilibrio es un escenario positivo, al menos en la Cámara, para proyectos como la Ley de Presupuestos o la reforma tributaria que busca beneficiar a la clase media y a las pymes. Ambas hoy tienen resistencia de la derecha.
Además, con esa base de votos podría pedirse la destitución de toda la mesa que preside Castro, que incluye a los vicepresidentes Eric Aedo (DC) y Gaspar Rivas (indep. DC). No obstante, esa medida por ahora algunos legisladores oficialistas ven con distancia quedando pocos meses para el fin del actual período parlamentario el 10 de marzo de 2026.
Por su parte, sin Calisto ni Santibáñez las bancadas opositoras quedan reducidas a 74 votos: 22 de la UDI, 20 de Renovación Nacional, 2 de Evópoli, 13 del Partido Republicano, 5 del Partido Social Cristiano, 6 del Partido Nacional Libertario, 5 del colectivo de Demócratas-Amarillos y una PDG (Pamela Jiles).
Pese a aquella vulnerabilidad, las fuerzas de oposición tienen otro dique, ya que aún tienen la mayoría en el Senado, donde suman 27 de los 50 miembros de esa corporación.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE