Política

Mayne-Nicholls presenta su programa de gobierno: el detalle de sus propuestas en seguridad, salud, educación y vivienda

En el documento de 45 páginas, el candidato independiente refuerza una posición que busca alcanzar al centro político y que llama a recuperar la confianza en el Estado. Estas las divide en propuestas "que se hacen cargo de las urgencias ciudadanas y otras que complementan las primeras".

Mayne-Nicholls presenta su programa de gobierno: el detalle de sus propuestas en seguridad, salud, educación y vivienda Foto: Juan Farias / La Tercera. Foto: Juan Farias

El candidato presidencial independiente, Harold Mayne-Nicholls, presentó este sábado las bases de su programa de gobierno en una actividad desarrollada en el hotel Gran Palace, en Santiago.

El documento de 45 páginas, el cual posteriormente liberó para su acceso al público, comienza entregando algunos lineamientos del otrora presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

Demostraremos que es posible unirnos en torno a un propósito común, como lo hace una Selección Nacional que abandona cualquier rivalidad pasada para colocarse la camiseta de todos. Venimos a cuidar la política y a recobrar su sentido de servicio al país. Muy lejos de despreciar al sistema de partidos, nos enfocaremos en renovar su atmósfera y el prestigio que ha perdido desde hace un largo tiempo”, resalta en el documento.

Con un discurso que busca dejar la dicotomía entre la izquierda y la derecha y convocando al llamado “centro político”, en su programa toma como principal eje el concepto “Escuchar, unir, servir”.

Así las cosas, el siguiente es un resumen de algunas de las propuestas por parte de Mayne-Nicholls en materias como seguridad, salud, educación y vivienda.

Seguridad

El programa de Mayne-Nicholls se divide en tres ejes programáticos. En el primero de ellos, llamado “Las urgencias ciudadanas”, se encuentra el detalle de las medidas que planea implementar en seguridad.

Detallando la alta percepción de inseguridad en la sociedad, menciona que primero buscará desarrollar una “institucionalidad robusta contra la delincuencia y el crimen organizado“. En detalle, menciona que convocaría semanalmente un Comité Nacional de Seguridad que coordine a las fuerzas del orden, además de consolidar la implementación del Ministerio de Seguridad.

Además de buscar incentivar una agenda legislativa que “actualice leyes contra el narcotráfico, control de armas y crimen organizado”, también entregará mayores facultades y tecnología en Carabineros, PDI, y Fiscalía. También implementaría el despliegue de las Fuerzas Armadas bajo el amparo de la Ley de Infraestructura Crítica.

En el texto también se enfatiza en un mayor control fronterizo. Buscará fortalecer el Servicio Nacional de Migraciones “para poder establecer mecanismos de denegación de entradas o visas a quienes no puedan comprobar su motivo para estar en el país y establecer mecanismos eficientes de expulsión administrativa y judicial de personas extranjeras que incumplan con nuestras leyes”.

También se agrega un aumento en la dotación de Carabineros y establecer cómo se desarrollará la colaboración con personal municipal. También agrega la realización de operativos locales en barrios críticos.

En sectores como la frontera norte y la región de La Araucanía, menciona que abogarán “por el apoyo de personal militar en tareas de seguridad, hasta que la situación se normalice”. En esta última comuna, también enfatizó que realizarán un estudio al Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía.

En los barrios espera fortalecer el trabajo de prevención de delitos a través de Consejos Comunales de Seguridad Pública que recopilen las necesidades y opciones de intervención. También incentivará el desarrollo de “esquinas deportivas”.

Salud

En materia de salud, menciona que “es necesario iniciar una transformación profunda del sistema de salud chileno, centrado en las personas y sus comunidades, con un enfoque en la prevención y el bienestar”.

Señala que tendrán como principal foco la solución a las listas de espera. También abrirá la discusión respecto al costo de los medicamentos. En materia de vida saludable, desarrollará un control “de la obesidad, el sedentarismo y la salud mental”.

Particularmente sobre la salud mental, menciona el programa que será uno de sus principales preocupaciones, al punto de buscar crear “Centros Comunitarios de Salud Mental”, además de aumentar la cobertura de Fonasa e Isapres para estas patologías.

También ofrece incentivos a la natalidad con “programas especiales de beneficios para aquellos ciudadanos que opten por tener hijas e hijos”.

Vivienda

En vivienda propone “redirigir parte de los fondos administrados por inversionistas institucionales (como AFP y aseguradoras) hacia el financiamiento hipotecario de viviendas sociales o de bajo costo, mediante incentivos regulatorios y garantías estatales que reduzcan el riesgo”.

Otras medidas que detalla en esta materia sería el desarrollo de proyectos de vivienda social a través de una modalidad donde “construye y financia un privado y se paga en cuotas, sea totalmente o parcialmente por el Estado, dependiendo del nivel socioeconómico de la familia”.

También enfatiza el refuerzo de las diversas soluciones habitacionales que ofrece el Estado. Agrega además el hecho de anticiparse al desarrollo de campamentos y un programa para llegar a la erradicación de los existentes.

Educación

En educación resalta particularmente por un enfoque que incentiva la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA).

“Chile debe integrar la Inteligencia Artificial en la educación escolar con un enfoque ético y pedagógico. Proponemos un Marco Nacional de Uso Ético de IA, capacitación docente masiva, modernización de métodos de evaluación hacia proyectos, debates y resolución de problemas, y guías para familias que apoyen un uso responsable”, explica el documento.

También menciona la creación del “Instituto Nacional para la Mejora Educativa” (INME)

“Este instituto tendría personalidad jurídica y patrimonio propio, y estaría encargado de evaluar el impacto de las políticas educativas, auditar los procesos pedagógicos, proponer estándares de mejora y brindar asistencia técnica directa a sostenedores y establecimientos”, detalla.

Lee también:

Más sobre:Elecciones 2025Harold Mayne-NichollsElecciones PresidencialesPrograma de gobierno

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE