Por José Miguel WilsonMinistra Lobos confirma apoyo jurídico de La Moneda a Pardow ante acusación: “No se trata de una defensa personal”
La titular de la Segpres explica que hay una razón institucional para brindarle defensoría al exministro de Energía, ya que se le pretende acusar por hechos ocurridos en el ejercicio del cargo. A su juicio, el frenteamplista ya asumió sus responsabilidades políticas, por lo tanto, el libelo ya no se justifica.
Al llegar de su viaje a Roma, en el que acompañó al Presidente Gabriel Boric a una visita al Vaticano, la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, se encontró con un clima denso entre el Ejecutivo y el Congreso.
“La bendición papal me duró poco”, bromea la titular de la Segpres, quien entre sus tareas complejas de las próximas semanas tiene que sacar la Ley de Presupuesto y tratar de salvar al exministro de Energía, Diego Pardow, de una inminente acusación constitucional por los errores en el cálculo de las cuentas de luz.
A pesar de que a Pardow se le pidió la renuncia, Lobos ratifica que La Moneda le brindará apoyo jurídico al exministro, debido a la normativa que señala que los funcionarios públicos tienen derecho a una defensoría del Estado cuando enfrenten procesos por el ejercicio del cargo.
Cuando el Presidente criticó a la Cámara por el fracaso de una sesión por falta de asistencia, olvidó que ese día había diputados trabajando en comisiones, por lo tanto, no todos habían faltado a sus deberes. ¿Ha conversado con las autoridades de la Cámara para tratar de aclarar estos dichos?
Soy muy respetuosa del trabajo de la Cámara y hemos dicho que es muy importante que todos actuemos con responsabilidad. Sabemos que estamos trabajando en paralelo, en comisiones, en la tramitación de la Ley de Presupuestos, en distintas cuestiones. El llamado básicamente es que sigamos trabajando por sentido de responsabilidad para hacernos cargo de las necesidades prioritarias para la ciudadanía.
Tal vez el Presidente se confundió. Mezcló cosas. El proyecto de Financiamiento de la Educación Superior ya fue despachado por la Cámara y, al igual que el proyecto de sala cuna, está en el Senado.
Creo que el Presidente estaba haciendo un llamado general a poner por delante, más allá de la coyuntura electoral, las necesidades de la ciudadanía.
Yo sé que a Ud. no le corresponde corregir al Presidente, pero como gobierno, ¿no van a hacer alguna autocrítica por esas expresiones?
Soy la ministra que lleva la relación con las corporaciones, siempre he tenido un trato muy cordial y deferente con parlamentarios y parlamentarias. Lamentablemente en épocas electorales muchas veces se generan polémicas, pero yo creo que lo importante es poner el foco en el trabajo colaborativo y responsable.
¿No enturbia más el clima? Ya hay una acusación redactándose contra el exministro Pardow.
Más allá de cualquier coyuntura y del clima electoral, que siempre puede tensionar el ambiente, nosotros hacemos un llamado a que esa coyuntura no enturbie el trabajo y nos centremos en sacar adelante la agenda que es muy desafiante. Queda poco tiempo legislativo.
¿Esta acusación se ve más difícil que otras? La coyuntura electoral también genera un problema.
La última vez que me preguntó era la acusación contra el delegado Gonzalo Durán (ríe) y me acuerdo de esta pregunta. Y yo dije, que todas son difíciles, pero los votos se ven en el tablero. Creemos que el principal objetivo de las acusaciones es el cese en el cargo. En este caso, eso ya se hizo. El Presidente hizo valer las responsabilidades políticas del ministro apenas regresó de su viaje a Roma. Lo importante ahora es poner toda la energía, como lo ha hecho el biministro García, en buscar soluciones para que los ciudadanos y ciudadanas reciban hasta el último peso que fue cobrado de manera incorrecta.
Ahora, dado que a Pardow se le pidió la renuncia, está en una situación especial. ¿El gobierno le va a dar apoyo jurídico?
Acá no se trata de un tema personal del ministro Pardow. Aquí es un tema institucional y como Ejecutivo consideramos que, independiente de su calidad de exautoridad, corresponde... porque consideramos que no tiene mérito la acusación.
¿Corresponde darle apoyo jurídico y político, entonces?
El Ejecutivo, como en todas las acusaciones, estará presente para hacerse cargo de aquello. Porque este no es un tema personal, es un tema institucional. Aquí lo que se está defendiendo es un principio. Hay una acusación que no se justifica. No se trata de una defensa personal, se trata de un tema institucional respecto de una exautoridad que ya asumió sus responsabilidades políticas.
Ha habido casos en el pasado. Por ejemplo, el exministro Andrés Chadwick asumió su propia defensa y separó aguas con el gobierno. En el caso de la exministra de Defensa, Maya Fernández, también.
En el caso de la exministra Fernández, no era por hechos en el ejercicio de su cargo, era por hechos personales, que es distinto. Sin embargo, está el caso de la exministra de Justicia (Marcela Ríos), por el caso de los indultos (en el que el Ejecutivo le brindó apoyo a través de abogados).
El ambiente está alterado también por la Ley de Presupuestos. Hay senadores que están deslizando mala fe y ocultamiento de información.
Hemos planteado que el Presupuesto 2026 tiene como principio la responsabilidad social y fiscal. Hay normas importantes de transparencia fiscal. No solo dicho por nosotros, sino una institucionalidad sólida reconocida por las mismas clasificadoras de riesgo internacionales. En la comisión mixta se plantearon una serie de cuestiones, se han respondido los oficios. Y, por tanto, esperamos que, habiendo puesto la información sobre la mesa, podamos tener un debate con altura de miras.
¿Usted va a colaborar a despejar esas sospechas que son graves, me parece, pues deslizan dolo?
Yo descarto de plano aquello. Hemos comparecido en todas las instancias, se ha hecho un trabajo serio y responsable. Esperamos clarificar cada una de las dudas.
En un tema puntual del Presupuesto, José Antonio Kast ha pedido al Presidente, como gesto, que renuncie a las asignaciones (gastos de oficinas y traslados) en su futura calidad de expresidente. ¿Eso es posible?
Nosotros hemos defendido que esto no puede ser una legislación con nombre y apellido. Aquí hay una institucionalidad de los expresidentes. Corresponde por la dignidad del cargo, que tengan la posibilidad de contar con una dieta a futuro. Y el tema de las asignaciones es un debate que está ahí también. La ley reconoce tanto la dieta como las asignaciones, tanto para los parlamentarios como para los expresidentes. No me parece hacer una interpelación a un Presidente respecto del tema de las asignaciones.
¿No está contemplado que el Presidente vaya a renunciar a esos fondos?
No me corresponde a mí hacer política ficción sobre el futuro.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE


















