Pulso

El “gerente general” de la campaña de José Antonio Kast

Alejandro Irarrázaval Alfonso, 64 años, es el hombre de los dineros, la operación y el despliegue territorial en el comando. Una figura senior con trayectoria política y empresarial. Amigo del candidato, fue dirigente estudiantil en la UC en los 80 y luego tesorero de la UDI. También gerente de Chilgener, Citröen y de grupo MOK, el grupo que fundó su hermano Rodrigo y en que es socio. También tiene una empresa agrícola que arrienda más de 300 hectáreas al Ejército en Peldehue. Su padre, fallecido, fue expropiado durante la UP.

En el funeral de José Francisco Javier Gonzalo Irarrázaval Larraín, en 2023, en la Parroquia San Francisco de Sales, uno de sus nueve hijos tomó la palabra. Aunque no es el mayor, fue el vocero de sus hermanos y hermanas en la despedida del padre, quien falleció a los 96 años. El orador era el más público de los hermanos Irarrázaval. Ingeniero comercial de la Universidad Católica, ha estado vinculado a las empresas y la política desde joven. Se llama Alejandro José Irarrázaval Alfonso, tiene 64 años, cuatro hijos, y gestiona y participa en negocios propios y familiares.

En paralelo, es uno de los más cercanos asesores de José Antonio Kast, el candidato republicano que lleva la delantera en la oposición para las elecciones presidenciales. No tiene cargo formal, porque el comando ha establecido una estructura colectiva, sin jerarquías, pero sí funciones específicas en cuatro pilares: Cristián Valenzuela en lo estratégico y comunicacional; Carmen Soza en los contenidos; Arturo Squella en lo político; y Alejandro Irarrázaval en lo operativo. En el grupo lo denominan el coordinador general de la campaña. No hay generalísimo y quienes lo han tratado en estas funciones lo definen como una suerte de “gerente general” de la campaña, un apelativo que no gusta a todos porque refiere más al mundo empresarial que al político. Irarrázaval es el encargado de los ingresos y los gastos, la logística y el despliegue territorial.

Pero también tiene opinión política. Y mucha. Además de una cercanía personal con el candidato: aunque Irarrázaval es casi cinco años mayor que Kast, se conocen desde los años ochenta en la Universidad Católica, cuando ambos adhirieron al gremialismo, participaron en centros de alumnos y conocieron a Jaime Guzmán. Además, viven cerca: Irarrázaval en la comuna de Paine; Kast, en Buin. En el círculo estrecho del comando, donde los otros tres roles centrales transitan de los 40 a los 50 años, Irarrázaval es el mayor, una “figura senior”, describe un kastista. Además, es el único ingeniero entre puros abogados, incluyendo al propio candidato.

En el funeral de su padre, Alejandro Irarrázaval resumió la historia familiar. Su padre nació entre las dos guerras mundiales y se preciaba de ser el último nieto vivo de Manuel José Irarrázaval, un prohombre del Partido Conservador, definió su hijo. Fue administrador de la Hacienda Illapel, la ciudad de la región de Atacama donde dejó parte importante de su juventud, dijo. “La expropiación de Illapel y la degradación de la vida en Chile te forzó a emigrar con tu joven familia a la gran Argentina, que nos acogió con sus brazos abiertos”, recordó el orador en el funeral. Su padre, ingeniero agrónomo, se fue a Argentina con su señora y sus hijos en tiempos de la Unidad Popular y formó en ese país una empresa constructora que hasta hoy sigue operando en manos de su socio argentino. Tuvo nueve hijos, uno de los cuales falleció a inicios de los noventa. Los enumeró a todos en orden, en el funeral, el propio Alejandro Irarrázaval: “La Tita, la Ceci, la Sol, Javier, Arturo, Tata, yo, Rodrigo, y la Margot”. Al morir, Irarrázaval Larraín dejó 47 nietos y 44 bisnietos.

La familia volvió al país natal a inicios de los ochenta, pero algunos se quedaron en Argentina, como Arturo, doctor. Alejandro José creció empresarial y políticamente en Chile.

La política

Alejandro Irarrázaval tuvo interés por la política desde joven. Estudió ingeniería comercial en la Universidad Católica entre 1982 y 1986, años rudos de la dictadura de Augusto Pinochet. Una ficha partidaria que circulaba en la web hasta esta semana dice que Alejandro Irarrázaval fue miembro fundador de RN, consejero nacional juvenil y tesorero del partido. Más tarde ocuparía el mismo cargo, pero en la UDI.

Pero en la UC comenzó la política. En la mitad de esa década postuló a la presidencia del centro de alumnos de Economía representando al gremialismo. Compitió con otras dos listas. Una estaba liderada por José Miguel Barros, un histórico directivo de LarrainVial, quien levantó la lista Libertad y Autonomía, también de derecha, pero más al centro que la naciente UDI, en la que fue acompañado por Bernardo Fontaine, hoy asesor de Kast. La lista de la entonces oposición la encabezaba David Bravo, hoy director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales. Según recuerdan alumnos de aquella época, la izquierda lideró la primera vuelta, pero no obtuvo la mayoría necesaria. Barros quedó en el camino. Y en la segunda vuelta, Irarrázaval le ganó a Bravo. “Alejandro siempre fue un líder natural”, dice un estudiante de aquellos años que lo conoció bien y que resalta su inteligencia y determinación.

Según testigos directos, Irarrázaval era un dirigente de ideas radicales, algo que moderó en su vida adulta. David Bravo aclara que no se lo volvió a topar tras sus años universitarios y que su recuerdo se remite a los años ochenta. “Lo digo con mucho respeto, porque es posible que las persones evolucionen en el tiempo (…) Pero era un líder de lo que entonces era un pinochetismo acérrimo y prácticamente todo lo que no era su visión caía en la esfera del comunismo, muy clásico entonces, negacionista de los problemas de derechos humanos y de los problemas que había en el país, la crisis económica y alto desempleo”, dice Bravo, quien fue parte de una promoción que incluía a otros personajes del mundo financiero, como los también Larrain Vial Aníbal Larraín y José Manuel Silva, el Compass Group Jaime de la Barra y economistas como Ángel Cabrera y Raúl Labán. El gremialismo en la UC era liderado por Arturo Fermandois, el constitucionalista que fue embajador de Chile en Estados Unidos con Sebastián Piñera. Ahora es consuegro de Irarrázaval. Kast, menor que ambos, estuvo en el centro de alumnos de Derecho y en 1986-87 integró el Consejo Superior. “En esa época éramos todos un tanto apasionados y extremos”, dice un estudiante UC de los ochenta que recuerda que eran tiempos de polarización y división política y que aclara que la radicalidad también era una característica de la oposición de entonces.

Otro excompañero de Irarrázaval es Enrique Paris Horvitz, quien en los 80 era militante comunista y más tarde fue jefe de gabinete del Presidente Ricardo Lagos. Al comienzo de la carrera incluso compartieron grupos de estudio. Dice que que Irarrázaval era del sector más extremo del movimiento gremial, pero que podían convivir. “Nuestras diferencias políticas no impidieron que tuviéramos una buena relación personal, acompañada de acaloradas discusiones políticas”, recuerda. Paris cuenta que en esos años ambos -él e Irarrázaval- debieron interceder para evitar que el otro fuera agredido. “En alguna ocasión intervine para que Alejandro no fuera agredido después de que él y otros gremialistas atacaran a estudiantes de oposición”, rememora.

“Alejandro es de mucho carácter”, describe un contemporáneo. Y aunque sigue siendo frontal en el trato y conservador en asuntos valóricos, un cercano asegura que es un tipo tolerante, sencillo y con mucho sentido del humor.

No sólo Alejandro Irarrázaval, “el Ale”, siguió una carrera política. Su hermano Rodrigo, “el Gote”, también fue presidente del mismo centro de alumnos de Economía. Y otro de sus hermanos, Cristián, “el Tata”, abogado, compañero de Fermandois, tuvo un rol político aún más protagónico, hasta su muerte temprana, a los 32 años, a inicios de la década siguiente. En mayo de 1993, el entonces diputado Jaime Orpis lo homenajeó en el hemiciclo: dijo que fue dirigente estudiantil en la UC, trabajó en el Departamento Social de la Municipalidad de La Cisterna y luego fue alcalde de Quinta Normal. “Este año tenía la idea de enfrentar una campaña parlamentaria para alcanzar un sillón en esta Cámara de Diputados”, dijo Orpis sobre Cristián Irarrázaval.

En la misma comuna que dirigió su hermano, Alejandro Irarrázaval intentó iniciar una carrera política: en 1992 fue candidato a alcalde de Quinta Normal. Sacó solo un 1,98% de los votos, según registros del Servicio Electoral. Años después, en la UDI estaría a cargo de algunas campañas senatoriales del partido, el que abandonó en los mismos años que lo hizo su amigo José Antonio Kast. Se sumó a Acción Republicana, el movimiento que antecedió al partido. Participó en la campaña de 2017 y se encargó de coordinar a los apoderados republicanos en los plebiscitos constitucionales de 2022 y 2023.

Su participación actual en política no es exclusiva en su familia. En el funeral de su padre, el 24 de octubre de 2023, Irarrázaval mencionó en su discurso a “tu nieto, el profe, (que) tiene una figuración tan destacada”. Se refería así a Luis Alejandro Silva Irarrázaval, el profe Silva, abogado, integrante de la Convención Constitucional que dominó su partido, el Republicano, y que salió electo con más de 700 mil votos. El profe es hijo de la periodista Soledad Irarrázaval Alfonso.

Entre sus parientes hay otra figura pública: el empresario es primo de Gerardo Varela Alfonso, el exministro de Educación de Sebastián Piñera, abogado y consejero de Sofofa. “Ale es amigo y pariente mío, así que mi opinión no es demasiado objetiva. Es un gran organizador, práctico y con conocimiento de la política chilena. Tiene credibilidad, honestidad y sabe mandar. Muy buena elección de Kast para ese cargo”, afirma Gerardo Varela.

Las empresas

En su cuenta de LinkedIn, Alejandro Irarrázaval se presenta así: “Experiencia laboral en el sector público, educación, energía, automotriz, servicios y fruticultura de exportación; capacidad analítica, evaluación, financiamiento y puesta en marcha de proyectos, negociaciones, experiencia en temas de energía, agricultura, aguas”. Habla inglés y francés y el primer cargo disponible en esa red social es la presidencia de una empresa frutícola desde 2006. Pero antes de esto tuvo otras posiciones.

En los años noventa, trabajó en dos empresas. Tuvo un cargo ejecutivo en Chilegener, la predecesora de Aes Andes, y luego fue gerente general de Citröen Chile, de 2000 a 2003.

De sus hermanos, dos tienen experiencia empresarial. Javier Irarrázaval estudió administración de empresas en la Universidad Católica Argentina, comenzó su carrera laboral en ese país y estuvo 27 años trabajando para The Walt Disney como jefe de la región Andina. También presidió Amcham y es director de Coaniquem.

Pero es Rodrigo Del Carmen Irarrázaval quien ha formado la empresa de mayor tamaño: es el socio principal y presidente de grupo MOK, un holding de grandes dimensiones.

Alejandro fue gerente general de MOK desde 2005 hasta 2009, donde trabajó codo a codo con su hermano. Aunque dejó los cargos ejecutivos ahí, a MOK, donde es accionista minoritario, sigue ligado: según registros notariales de este año, está en los directorios de varias empresas del grupo, como Inversiones Multiservicios S.A., Multi Assist y MOK Salud. Todas esas mesas están presididas por su hermano Rodrigo, e integradas por la esposa de este último, Luz María Phillips, y el abogado Pablo Klima, exfiscal del grupo.

MOK es un grupo de gran tamaño, con más de mil empleados y presencia en una docena de países. Rodrigo Irarrázaval es su creador y presidente desde hace casi 20 años; antes fue gerente de la división financiera de Cencosud y gerente de negocios de Empresas Banmédica. El giro de MOK es difícil de describir, pero una presentación oficial lo resume así: “Operar procesos eficientes de alto volumen, para sponsors con carteras masivas”. Por ejemplo, gestiona garantía extendidas para retailers; presta servicios de liquidación de siniestros a compañías de seguro; provee asistencia integral para viajes de placer, negocios o estudios; y ofrece procesamiento y administración de pagos a terceros. En 2015, MOK vendió el exedificio de Bellsouth en El Bosque a un fondo de inversión de Sura, en US$ 23 millones, pero con un arriendo de largo plazo que le permite seguir ahí, en un edificio de más de 6 mil metros cuadrados útiles. Su amplia red de servicios ha sido expandida a muchos países: la última filial fue creada en octubre del año pasado en Francia. Y las sociedades controladoras de las sociedades matrices del grupo están radicadas en España: Grupo MOK Matriz SL y Grupo MOK Multiservicios SL.

El “gerente general” de Kast lidera otro negocio donde comparte con su familia: la Agrícola Chacabuco Quality Grapes S.A., donde ocupa la presidencia. La compañía produce uvas en un terreno en Peldehue. Para ese proyecto, en 2007 arrendó 160 hectáreas en la Hacienda Peldehue, en la comuna de Colina, del Ejército. Una década después, en 2016, el contrato se modificó: a través de su Comando de Bienestar, el Ejército pactó el arriendo por 31 años a Agrícola Chacabuco Quality Grapes S.A., representada por Alejandro Irarrázaval y Rafael Jordán Marín. Este último es el socio gestor del proyecto.

El contrato con el Ejército fijó hace casi una década el precio por el arriendo por cada año agrícola, el que va de julio a junio del año siguiente: la primera temporada, 2016-2017, la empresa de Irarrázaval pagó US$ 133 mil al Ejército; el período actual considera un canon anual de US$ 160 mil y para los últimos años del contrato, entre 2032 y 2047, subirá a US$ 288 mil por cada año agrícola. En la renegociación de 2016, el Ejército amplió el terreno arrendado: a las primeras 160 hectáreas se agregaron otras 169 hectáreas en otros dos lotes. Además de derechos de agua que la agrícola debe gestionar junto a la minera Anglo American. “La mejor ubicación”, reseña la página web de la empresa agrícola, que destaca las condiciones semidesérticas, de muy baja humedad, viento seco constante y alta radiación solar del valle de Chacabuco para producir uva de mesa que exporta a numerosos países.

En la propiedad de la empresa Agrícola Chacabuco Quality Grapes S.A. participan Alejandro Irarrázaval y sus hermanos: en su directorio han estado sus hermanos Javier y Rodrigo y su cuñado, el abogado Luis Alejandro Silva Valdés. En el comienzo del contrato, en 2006, participaba del negocio el fondo de inversión privado Uva Chilena, estructura que se modificó tras los cambios a la ley de fondos.

Junto a todos sus hermanos, Irarrázaval comparte otra sociedad familiar que reúne los dos apellidos del clan: Inversiones Iralfo Limitada. Cada uno tiene un 11,11%.

El linkedIn de Irarrázaval describe otro negocio, también de 2016, en el lago Pirihueico: “Junto a un par de socios desarrollamos un maravilloso proyecto inmobiliario en uno de los lagos más lindos del sur de Chile. Con gran éxito, se han vendido la mayoría de los lotes, quedando algunos pocos de frente del lago y la totalidad de los asociados a la laguna interior, porque ahí vamos a desarrollar un eco-proyecto en el largo plazo”.

Hoy Alejandro Irarrázaval ha delegado sus funciones empresariales. Pasa casi todos los días en el comando, donde su presencia es permanente, aunque rehúye las cámaras y la prensa. Para este reportaje, prefirió no responder. Su voz y su rostro son reconocibles solo en algunas emisiones de Sin Filtro, donde participó como panelista ocasional. A diferencia de 2021, ahora que la meta aparece aún más cercana, su dedicación ha sido casi total. Su patrimonio personal le otorga autonomía y libertad para hacerlo, coinciden varias fuentes que sostienen que aquello es un asunto solucionado de su biografía. “Está resuelto, económicamente hablando”, dice uno. En un comando donde, aseguran los kastistas, los jefes son pares, Irarrázaval “no se cuadra” ante Valenzuela o Squella. Y viceversa. Son pares, aunque Irarrázaval parezca a veces el primus inter pares en las sombras. “Alejandro no es de tener jefes”, cierra alguien que lo conoce desde hace varias décadas.

Más sobre:Gonzalo IrarrázavalJosé Antonio KastElecciones presidencialesPerfilEmpresarios

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE