
El último informe de la Fiscalía para reformalizar a los imputados del caso Factop
En la última audiencia de reformalización de los imputados del caso Factop, la Fiscalía denunció una compleja red de fraude financiero liderada por los hermanos Sauer, los Jalaff y Luis Hermosilla, quienes habrían usado facturas falsas y empresas de fachada y millonarias para ocultar fondos ilícitos. También describió las operaciones del abogado Hermosilla, sus compras y créditos.

La semana pasada, la Fiscalía hizo ajustas a su estrategia en el caso Factop, que ya suma 15 personas formalizadas. En las audiencias realizadas ante el Cuarto Juzgado de Garantía, logró su primera condena: la del excontador de los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, Marcelo Medina del Gatto.
Durante la cuarta jornada de formalizaciones de la semana pasada, el Ministerio Público presentó un informe de 79 páginas en el que detalló las maniobras realizadas por los imputados en el esquema de facturas falsas operado a través de la empresa de factoring Factop, cuyos socios son los hermanos Ariel y Daniel Sauer, junto a Rodrigo Topelberg.
De acuerdo con la Fiscalía, Daniel y Ariel Sauer estructuraron un sistema diseñado para dar apariencia de legalidad a sus operaciones, captar nuevos inversionistas y ocultar el origen ilícito de los fondos, dificultando su trazabilidad. En esta red, según la Fiscalía, también participaron Álvaro y Antonio Jalaff, así como Marcelo Medina. Todos ellos habrían usado distintas empresas —algunas a nombre de terceros— para emitir cheques y facturas ideológicamente falsas, simulando operaciones comerciales que en realidad no existían.
Entre las acciones descritas para ocultar el patrimonio ilícito se incluyen transferencias destinadas a encubrir el origen del dinero, el uso intensivo de efectivo y la entrega de sobres con dinero al entonces funcionario del Servicio de Impuestos Internos (SII), Patricio Mejías, dice la FNE.
Los fondos obtenidos por Daniel Sauer —socio de Factop— fueron depositados en distintas cuentas bancarias pertenecientes a STF Corredora de Bolsa de Productos y Factop SpA, recursos que circularon entre ambas empresas y otras vinculadas a los imputados o bajo su control, sin que, en la mayoría de los casos, existieran operaciones comerciales reales que justificaran esos movimientos.

Posteriormente, “los fondos fueron desviados a cuentas personales y empresariales de los imputados Álvaro Jalaff Sanz, Antonio Jalaff Sanz, Luis Hermosilla Osorio, María Leonarda Villalobos Mutter, Luis Angulo Rantul, entre otros”, resume la FNE.
La Fiscalía acusa a los exsocios de Patio de haber utilizado empresas de fachada, entregar antecedentes falsos y ocultar su patrimonio, acciones que les permitieron beneficiarse directamente de fondos provenientes de estafas, administración desleal, infracción a la Ley de Mercado de Valores y operación ilegal del giro bancario.
Los fiscales Juan Pablo Araya, Felipe Sepúlveda y Miguel Ángel Orellana afirmaron en su minuta que “el imputado Álvaro Jalaff presentó un uso intensivo de dinero en efectivo, proveniente del financiamiento que le proporcionó Factop SpA y STF Corredora de Bolsa”. Este dinero habría sido utilizado para solventar gastos personales, cumplir obligaciones financieras, realizar inversiones y pagar a colaboradores como Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.
Entre 2019 y 2021, con dineros obtenidos a través del delito base de administración desleal, transferidos desde la empresa Parque Capital a Factop, en sus cuentas corrientes, del Banco Santander y del Banco Itaú, “el imputado Álvaro Jalaff impartió instrucciones a Daniel Sauer, directamente o a través de su contador Marcelo Medina, para entregarle los recursos mediante diversas maniobras, desvinculándolos de su origen y ocultando su destino".

“El imputado Sauer, conociendo el origen ilícito de los fondos, emitió cheques a nombre de trabajadores de Factop. Estos cheques fueron cobrados, transformados en efectivo, puestos en sobres y enviados a las oficinas de Grupo Patio por los trabajadores de Factop, para luego ser entregados al imputado Álvaro Jalaff", acotó la minuta de la Fiscalía.
“Por instrucción de Daniel Sauer, estos movimientos fueron declarados contablemente por Factop como devoluciones a Parque Capital, sin corresponder en realidad a traspasos a dicha sociedad", cerró.
Según la Fiscalía, Álvaro Jalaff y Daniel Sauer, junto a Marcelo Medina, acordaron que, después de recibir una transferencia de $447 millones desde Parque Capital S.A. a una cuenta de Factop, ese dinero sería entregado en efectivo a Álvaro Jalaff en pagos periódicos de 2.000 UF.

“Eliminar la trazabilidad”
Entre 2017 y 2023, según la Fiscalía, los Jalaff no solo fueron clientes importantes de Hermosilla, sino que también mantuvieron una “estrecha relación” profesional y de amistad. Álvaro Jalaff le prestó dinero, lo ayudó a pagar el arriendo de su oficina en Los Tajamares y le facilitó el arriendo de otra oficina de propiedad del Grupo Patio.
Entre 2014 y 2022, Jalaff fue director y apoderado Clase A de Parque Capital, con amplias atribuciones administrativas. Al mismo tiempo, ejercía como CEO de Grupo Patio SpA, sociedad encargada de administrar a Parque Capital. En enero de 2014, Parque Capital firmó un contrato con Grupo Patio para delegar tareas contables, administrativas y de gestión inmobiliaria. Más tarde, en noviembre de ese año, se oficializó una estructura interna que incluyó a Álvaro y Antonio Jalaff como directores, y a Cristián Menichetti como gerente general.
En 2016, el contrato fue transferido desde Grupo Patio a Inversiones El Ciruelo SpA, que continuó prestando servicios a Parque Capital. Desde al menos 2019, Jalaff habría utilizado su posición en estas empresas para impulsar transferencias de dinero hacia Factop, presentándolas ante los directorios como inversiones, pero, según la Fiscalía, omitió informar que mantenía una línea de crédito vigente con esa misma empresa, basada en facturas falsas, y que esos recursos terminaron siendo utilizados para su beneficio personal. Estos fondos, que nunca fueron devueltos, habrían provocado un perjuicio económico a Parque Capital de más de $1.054 millones.
La Fiscalía también acusó a Álvaro Jalaff, Daniel Sauer y Luis Hermosilla de coordinar depósitos bancarios a Leonarda Villalobos. Ella, a su vez, transfirió esos fondos al funcionario del Servicio de Impuestos Internos (SII), Patricio Mejías, con el objetivo de realizar acreditaciones de domicilio y cambiar correos electrónicos para notificaciones.
Dentro de la estructura del fraude, Daniel y Ariel Sauer habrían dirigido la emisión de facturas falsas, indicando montos, empresas y el procedimiento para anularlas después. A petición de Daniel Sauer, el gerente general de STF Capital, Luis Flores Cuevas, realizó múltiples transferencias a Factop, con el fin de financiar a los hermanos Jalaff y generar cuentas por cobrar en los estados financieros de STF.

Por su parte, Marcelo Medina del Gatto, como gerente financiero de Servicios Integrales Back Office (SIBO), coordinó con Factop la emisión de facturas ideológicamente falsas, con el objetivo de traspasar fondos a los hermanos Jalaff.
Este mecanismo de financiamiento incluyó la entrega de líneas de crédito a Álvaro y Antonio Jalaff por alrededor de $4.500 millones a cada uno. Luis Hermosilla, por su parte, recibió una sublínea de crédito por $356 millones, avalada en la línea de Álvaro Jalaff.

Estilo de vida
El Ministerio Público también describió cómo Luis Hermosilla fue mejorando su situación económica a partir del fraude investigado.
Según el informe, el 30 de noviembre de 2022, Hermosilla compró un departamento en Concón, ubicado en Entrelomas N°605, por $262 millones, el cual pagó al contado. Esta operación coincidió con el aumento de financiamiento que recibió por parte de los hermanos Sauer y Rodrigo Topelberg. Para justificar esa compra, presentó a la inmobiliaria un certificado falso, supuestamente emitido por Factop SpA y firmado por Daniel Sauer, en el que se afirmaba que su empresa mantenía una inversión de $300 millones en Factop. Esa inversión, sin embargo, no existía, según la Fiscalía.

A pesar de haber pagado el inmueble en 2022, hasta al menos mayo de 2024 Hermosilla no inscribió la propiedad a su nombre, por lo que legalmente seguía perteneciendo a la inmobiliaria Altos del Mar, lo que permitió ocultar que él era el verdadero dueño, agregó.
Durante el período en que recibió financiamiento de Factop, entre 2017 y 2023, Hermosilla también utilizó ese dinero para pagar deudas personales. Su carga crediticia con el sistema financiero tradicional disminuyó, ya que fue reemplazada por los fondos provenientes de Factop. Además, el 11 de julio de 2019, compró una camioneta Chevrolet Tahoe por $41 millones, inscribiéndola a nombre de su esposa, María Alejandra Zúñiga. Para justificar la compra, declaró un crédito con la empresa Global Financial Solutions, vinculada a Sergio Jalaff, pero los pagos mensuales de ese crédito se realizaban con dinero entregado por Factop.
Entre 2017 y 2023, Hermosilla también utilizó estos recursos para cubrir gastos personales. Entre ellos se incluyen la compra de divisas por más de $167 millones, pagos con tarjeta de débito por más de $12 millones, y el pago de créditos de consumo e hipotecarios por más de $1.064 millones.
También se registraron pagos con tarjetas de crédito por más de $642 millones, impuestos y otros cargos por más de $4 millones, y servicios básicos y generales por más de $82 millones. Asimismo, destinó dinero a gastos en recreación, vestuario, farmacias y supermercados por más de $34 millones, además de seguros y clínicas por más de $115 millones. Finalmente, usó más de $1.483 millones para cubrir sobregiros, comisiones, intereses y otros cargos financieros.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE