
Firma danesa presenta millonario proyecto de energía para la Región de Antofagasta
Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) ingresó al SEIA un proyecto por US$ 1.300 millones para la comuna de Taltal.

Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) presentó un proyecto de energía renovable por US$1.300 millones y que se ubicará en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta.
En concreto, la danesa ingresó este lunes la iniciativa “Proyecto Híbrido Solar, Eólico y de Almacenamiento de Energía Llanura Solar” al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Según se detalla, la iniciativa va a “generar energía eléctrica a través de un sistema híbrido con tecnología solar, fotovoltaica y eólica, cuya potencia corresponde a 1,156 GW (1.156 MW)”.
Además, el proyecto contempla un sistema de almacenamiento de energía eléctrica con el uso de baterías BEES (Battery Energy Storage System) con una capacidad de 3.831,4 MWh por un periodo de hasta cinco horas.
Otra característica es que el proyecto contempla una subestación elevadora, denominada “S/E Llanura Solar”, cuya conexión al sistema se hará por medio de una nueva Línea de Alta Tensión denominada “Línea 1x500 Llanura Solar- Seccionadora Llullaillaco”, de aproximadamente 14,79 km, que se conectará a la futura Nueva S/E Seccionadora Llullaillaco 500 kV.
“Gracias a su modelo híbrido, permitirá generar e inyectar energía al Sistema Eléctrico Nacional tanto de día como de noche. Esta capacidad de gestión responde a la creciente demanda energética del norte del país, impulsada por sectores estratégicos como la minería, las plantas desaladoras y el retiro progresivo de las centrales a carbón”, explicó la firma en un comunicado.
Ante el SEIA, la firma también explicó que el objetivo es “acumular la energía no demandada por el Sistema Eléctrico Nacional mediante el uso de baterías, para ser inyectada posteriormente según se requiera, en los horarios de baja radiación solar (horas valle)”. Esto vía su infraestructura de almacenamiento.
“Permitirá capturar energía solar durante las horas de mayor radiación y liberarla en la noche o durante momentos de alta demanda. Esto aporta estabilidad al sistema eléctrico nacional y mayor valor para industrias que requieren suministro continuo”, añadió la firma en un comunicado.
Otro de los temas que resaltó fue el aporte para el plan de descarbonización en Chile.
Respecto a la mano de obra esperada en la construcción, en promedio se estiman 628 puestos de trabajo en promedio y 1.200 en su momento máximo.
“El peak de trabajadores se prolongará durante seis meses aproximadamente, específicamente entre el 10° al 15° mes del cronograma“, dijo la firma.
Sobre el calendario, la firma proyecta ante el SEIA que iniciaría a inicios de junio del 2028 y termine 24 meses después, en junio 2030.
La firma detrás del proyecto
Copenhagen Infrastructure Partners es una danesa gestora global de fondos de inversión en proyectos greenfield (que se comienza desde cero) de energías renovables, y enfocados también en la generación eólica offshore (proyectos en alta mar).
“Los fondos gestionados por CIP se enfocan en inversiones en generación eólica offshore y onshore, proyectos fotovoltaicos, almacenamiento, biomasa, energía a partir de residuos, bioenergía avanzada y power-to-x”, explica la firma con sede central en Copenhague (Dinamarca).
CIP gestiona 12 fondos y ha levantado hasta la fecha aproximadamente 35 mil millones de euros para inversiones en energía y su infraestructura asociada, a partir de aportes de más de 180 inversionistas institucionales internacionales, resaltan.
De acuerdo con sus datos, CIP cuenta con unos 600 empleados en doce oficinas alrededor del mundo, entre ellas Chile.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE