Pulso

Mercado Libre imparable: “Estamos acelerando la industria del e-commerce”

Chile es el cuarto país más importante para Mercado Libre, dice el vicepresidente en la región andina de la compañía, Alan Meyer. "Más del 50% del crecimiento de la industria viene por el Mercado Libre", dice el ejecutivo, quien expone aquí las tendencias del consumo online y la competencia con centros comerciales y plataformas chinas. "Es muy competitivo el comercio en Chile. No es tan fácil venir y quedarse en el mercado", opina.

07/10/2025 - ALAN MEYER - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Mercado Libre tiene domicilio desde 2016 en el edificio Nueva Apoquindo II, cerca de la estación de metro Escuela Militar. Pero se mudará. La empresa cerró un contrato para trasladarse a la torre Costanera Center, pero para ello aún restan algunos meses.

La multinacional finalizará el año con 3.500 trabajadores en Chile, incluyendo tanto personal interno como externo. Se han expandido con fuerza desde 2014, cuando llegaron al país, con apenas un trabajador: Alan Meyer, con 27 años, quien hoy, con 38, lidera las operaciones en la Región Andina. Su número de empleados creció cerca del 30% en un año y los 4.000 mil metros cuadrados en Apoquindo se le hicieron insuficientes. Por ello se mueven a uno de los edificios más icónicos del país: este mes comienza la habilitación de las oficinas, un espacio de 6.000 m2 distribuidos entre los pisos 35 y 40 de la torre, con el objetivo de instalarse en el rascacielos para abril o mayo del 2026. Allí tienen opción de arrendar más espacio aún.

No es sólo en oficinas donde se les está acabando el espacio. La compañía tiene un centro de almacenamiento en Colina de 100 mil m2. Con esto, ya envían más de un millón de paquetes a la semana, pero “este año estamos llegando bastante al límite con la capacidad de la bodega (...) 100 mil m2 son 15 canchas de fútbol. Cuando inauguramos el primero hace dos años, decía: ‘Esto no lo vamos a ocupar nunca’. Ahora se está acabando y ya el segundo no me da susto”, dice Alan Meyer, ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile.

Mercado Libre anunció una nueva inversión de US$ 135 millones para construir un nuevo centro de almacenamiento con el que sumarán otros 100 mil m2 para las operaciones en Chile, duplicando su capacidad de almacenamiento hacia 2026.

Desde 2019 a la fecha, las inversiones de Mercado Libre en Chile suman un total de US$ 1.660 millones. Esto incluye la construcción del nuevo centro de almacenamiento y la inversión de US$ 550 millones realizada durante este año, que incluyó la infraestructura, desarrollo de softwares, y contrataciones de personal, entre otras cosas.

“Lo más probable es que los próximos años sea una inversión mayor”, asegura Meyer.

Creciendo más que la industria

La firma es una de las más valiosas de América Latina. La capitalización de Mercado Libre, que transa en la Bolsa de Nueva York, ronda los US$ 110.000 millones, aunque en mayo alcanzó un peak de US$ 131.000 millones.

Opera en 18 países de América Latina y Meyer dice Chile es el cuarto país que más aporta a los ingresos del grupo, después de Brasil, México y Argentina. “En Chile vendemos más por habitante que los países más grandes: obviamente hay un tema de escala de población. Pero Chile está muy lejos del quinto”, explica.

“Chile viene creciendo más rápido que Argentina, a propósito de la crisis que ha tenido, y bastante a la par con Brasil y con México y son mercados donde nosotros tenemos un nivel de madurez, por lo tanto son pequeñas las diferencias. La verdad que en los cuatro mercados nos están yendo extraordinariamente bien”, afirma.

07/10/2025 - ALAN MEYER - Foto - Mario Téllez / La Tercera MARIO TELLEZ

Meyer evalúa el desempeño de Chile al cierre del año pasado así: “El 2024 fue un gran año, con un crecimiento por arriba de lo que habíamos planificado. Fue mucho mejor que el 2023. Fue un año donde se sumaron muchas marcas. Las marcas grandes estaban más preocupadas en defender su comercio tradicional y de mejorar su propio e-commerce. Después empezaron a enfocarse en otras alternativas. Hoy hay más de mil marcas en Mercado Libre, buena parte de ellas con todo su mix y donde Mercado Libre les está pesando cada vez más en su venta”.

Meyer no detalla cuánto subieron los ingresos en 2024, pero asegura que fue una expansión de doble dígito. “Fue un aviso de lo que venía en 2025. Nosotros dijimos: ‘será un veranito de San Juan o realmente viene muy muy bien, sobre todo viendo el último trimestre’. Y este año sólo se han acelerado todos nuestros negocios”.

Para el cierre de este año año, el ejecutivo espera “crecer todavía más de lo que ya venimos viendo. Partimos el año creciendo más al 15%-20%, después ya pasamos al 30% y la verdad que estamos teniendo un Cyber Monday que está creciendo un 45%”.

Y este 2025 ha sido el año de mayor crecimiento pospandemia para Mercado Libre. Sólo el crecimiento de este año es más de lo que vendió Mercado Libre en el primer año de la pandemia (2020), cuando el e-commerce vivía su apogeo. “Sobre toda la base que tenemos, le agregamos todo un año de pandemia en crecimiento este año”, dice Meyer.

Para el grupo, un ingrediente adicional de su éxito ha sido Mercado Pago: “Ha sido gigantesca la expansión. Hay más de 130 mil comercios que hoy reciben pagos con tarjetas a través de Mercado Pago. Hay más de 8 millones de tarjetas de débito emitidas, más de 5 millones de personas que tienen una cuenta digital”, enumera.

Andres Perez

Como variación porcentual, Mercado Pago es el servicio de la compañía que más crece, pero con una base más pequeña, dice Meyer. Dentro de este, hay negocios como el de adquirencia, que viene creciendo a triple dígito, al igual que las cuentas digitales, y de créditos.

Mercado Libre, asegura Meyer, está “creciendo varias veces lo que está creciendo la industria, algo que no nos había pasado en otros años. Más del 50% del crecimiento de la industria viene por el Mercado Libre. Nosotros estamos acelerando la industria del e-commerce“, sostiene.

El crecimiento acelerado, por sobre la industria, viene desde 2023. Meyer estima que el 2026 será similar al 2025, “lo que es mucho, probablemente el triple de lo que va a crecer la industria”.

Eso se explica por varias razones, según Meyer, por ejemplo, el envío gratis y los pagos en cuotas sin tarjeta de crédito, pero también al gran número de empresas adheridas a la plataforma. “Más de 35.000 empresas venden en Mercado Libre, eso te permite tener no solo más productos y más variedad sino más competencia entre ellos y para el mismo producto terminas consiguiendo el mejor precio”.

La plataforma ha más que duplicado la frecuencia de compra en los últimos cinco años, afirma el ejecutivo, y atienda a 5 millones de personas distintas al año. “Hace 10 años yo creo que era menos de un décimo. Hoy en día, prácticamente todos lo hacen una vez al mes y estamos viendo que cada vez más personas compran una vez a la semana. En Estados Unidos, el promedio de los grandes players es una o dos veces por semana. Nos estamos empezando a acercar a eso”.

07/10/2025 - ALAN MEYER - Foto - Mario Téllez / La Tercera MARIO TELLEZ

¿La meta es alcanzar los estándares de Estados Unidos?

- Es un hito que te dice hasta dónde se puede llegar. Yo creo que Estados Unidos puede seguir creciendo y puede ser todavía más alto. Hace 10 años estaban en los niveles de penetración como los que tenemos nosotros ahora, pero si ellos llegaron ahí, ¿por qué no pensar que en 10 años, o quizá mucho más rápido, se puede multiplicar por 7, 8 o hasta 10 la frecuencia de compra?

“Uno hace varias decenas de compras durante el mes que van desde comprar el diario hasta comprar fruta, pasando por renovar algo en la casa. Todavía nos quedan muchas más ocasiones de compra, muchas más por aumentar que las que hemos llegado”, añade.

Qué se compra en Mercado Libre

Meyer desglosa las tendencias de consumo en el país. Por ejemplo, Chile es el país con mayor penetración de ventas de supermercado dentro de Mercado Libre en sus 18 mercados. “Eso es bien inusual: lo que representa la categoría supermercado dentro del Mercado Libre es más del doble que el promedio del resto de los países”.

En el reciente Cyber Monday, fueron varias categorías que tuvieron un mejor desempeño que el esperado, que no son tan usuales y que se agotaron incluso antes del fin del evento. Por ejemplo, sillas para bebés, drones, generadores eléctricos e incluso repuestos para autos. Meyer también menciona suplementos alimenticios para deportistas.

El valor del ticket de compra en Mercado Libre no ha aumentado. Lo explica así Meyer: “Ha ido más bien bajando porque la gente cada vez se anima más a comprar cosas más pequeñas con el envío gratis, cada vez más bajo. Esto ha pasado en la industria en general. Antes era la gente de mayores ingresos (los que compraban online), hoy en día hay gente que tiene otra canasta de compras que está cada vez más incluida en el e-commerce. Eso está generando que el ticket cada vez vaya bajando más, no dramáticamente, pero de a poquito. Tiene que ver con el crecimiento más grande de los tickets más bajos”, explica.

En el marco del Cyber Monday, Meyer también destacó que de las 15 marcas que más vendieron, cinco fueron de ropa, cuando antes el ranking estaba marcado con fuerza por marcas electrónicas.

La competencia de Mercado Libre

Alan Meyer estima que la participación de Mercado Libre es cercana más del 50% de las compras que se originan en Chile. “Más del 80% del comercio electrónico que se hace en el país se origina en Chile”, afirma. Aun así, el grupo enfrenta competidores donde las plataformas chinas son una de las principales alternativas, dice, pero que tienen una ocasión de uso distinto a Mercado Libre.

“En Chile, por tener una frontera tan abierta, hoy en día tú puedes comprar de cualquier plataforma china, de plataformas conocidas en Estados Unidos, incluso algunas de Europa y eso no ocurre en todos los países de Latinoamérica. Lo que no ha ocurrido hasta la fecha es que tengan operación local, bodegas locales, de grandes infraestructuras, etc.”, apuntó el ejecutivo.

“Probablemente habla de que es muy competitivo el comercio en Chile. No es tan fácil venir y quedarse en el mercado. El usuario finalmente tiene una cantidad de opciones gigantescas, tienen muchos retailers que están haciendo las cosas muy bien, tienen muchos especialistas, tienen plataformas internacionales”.

07/10/2025 - ALAN MEYER - Foto - Mario Téllez / La Tercera MARIO TELLEZ

Por otro lado, también está la competencia del comercio presencial. Aunque la gente ya ha vuelto a los malls, Mercado Libre sigue creciendo. Meyer explica que “la travesía de compra de cada persona ocurre de distintas maneras. Hay gente que descubre productos en una tienda. A lo mejor hay gente que parte con los reviews, eligiendo el producto, después lo va a tocar, ver si es grande, si es chico, y después puede que vuelva online a comprar. Las fronteras de donde se origina la compra son cada vez más difusas. Las marcas han entendido eso y están menos persecutoras de que la compra ocurra en uno u otro lugar“, dice.

También apunta a la penetración de los centros comerciales por habitante: “Es entre un quinto y un décimo de lo que es en Estados Unidos, estamos bastante atrás”. Pero además a que los malls han tenido una reconfiguración de sus espacios: “Hemos visto es una disminución de m2 en grandes cadenas, una disminución en m2 de distribuidores de múltiples productos, un aumento en presencia de las marcas de forma directa y un aumento en los espacios de esparcimiento”.

Chile para hacer negocios

¿Cómo ven el escenario para seguir invirtiendo en Chile?

-“En la macroeconomía, sí creo que vienen mejores tiempos, todos estamos de acuerdo que tenemos un desafío ahí. Estamos poniéndonos de acuerdo como país cuál va a ser la fórmula, cuando antes no se hablaba de la importancia tan central en el crecimiento”.

Meyer dice que va a mejorar la capacidad de poder adquisitivo que está teniendo la gente y que cada vez será mayor la preferencia por e-commerce.

El ejecutivo apunta a que “invertir es una necesidad y una elección para enfrentar tiempos en los cuales creo que el e-commerce va a ser cada vez más protagonista y dentro del e-commerce nosotros vamos a seguir trabajando para tener un lugar de liderazgo que hemos podido alcanzar estos años”.

¿Cuál es la ventaja de Chile para hacer negocios versus otros países de la región?

-“Chile tiene una institucionalidad superfuerte, eso nos ha facilitado siempre poder realizar proyectos de gran magnitud. Las cosas se resuelven institucionalmente, puede demorar más o menos que es algo que está en boga, pero la institucionalidad funciona, no es un país que te cambie las reglas del juego todos los meses. Sin hablar de ningún gobierno, es un país serio donde dan ganas de hacer negocio”.

Un podcast con La Tercera

En alianza con La Tercera, Alan Meyer, vicepresidente de Países Andinos de Mercado Libre, conducirá un nuevo videopodcast, “Mentes Libres”, que invita a distintos líderes a compartir aprendizajes, ideas y visiones sobre el futuro de Chile. El programa busca fomentar nuevas ideas, desafiar las convenciones y generar conversaciones sobre el futuro del desarrollo social y económico del país.

El estreno está programado para el lunes 13 de octubre, con Pablo Zamora, cofundador de NotCo y presidente de Fundación Chile, como primer invitado. Otros nombres serán Juan Carlos De la Llera, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Cuky Pérez, experta en Data Science y directora de empresas; Tomás Recart, cofundador y director ejecutivo de Enseña Chile; Claudia Bobadilla, abogada y directora de empresas; y Sergio Rademacher, emprendedor tech y director de empresas, entre otros.

Lee también:

Más sobre:RetailConsumoMercado LibreAlan MeyerE-commerce

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE