Por Mariana MarusicParticipación de las AFP en ahorro previsional voluntario cae a su menor nivel desde que hay registro
A junio llegó al 42% del saldo total del sistema, mientras que hace cuatro años era más del 50%, aunque sigue siendo la industria que acumula más fondos de este tipo. En paralelo, las corredoras de bolsa y los fondos mutuos han ido ganando terreno.

Las personas han ido cambiando sus preferencias respecto de qué tipo de empresas prefieren que gestionen los fondos que destinan para Ahorro Previsional Voluntario (APV).
Hasta septiembre de 2021, la mitad o más del saldo total acumulado en APV era gestionado por las AFP. De hecho, en 2013 llegó a ser el 56% del total.
Pero en los últimos años la participación que tienen las AFP en el saldo total de APV ha venido disminuyendo, y a junio tocó su menor nivel del que hay registro en el sitio web de la Superintendencia de Pensiones.
Es que al cierre del sexto mes las AFP acaparaban el 42% del saldo total que hay en APV, gestionando $5.412.222 millones. En todo caso, sigue siendo la industria con mayor participación sobre el total de $12.871.240 millones que había en el sistema.
Esto está en línea con que han disminuido los depósitos directos que recibe esta industria en APV, mientras otros sectores los han aumentado o mantenido. Además, tampoco es el sector donde se abren más cuentas de APV.
En cambio, los fondos mutuos en el último tiempo han venido ganando cada vez más terreno. Si en 2020 esta industria tenía una participación del 15% sobre el saldo total de APV, ahora tienen el 17,6% ($2.261.503 millones).
Es más, este año ha sido el sector que ha abierto más cuentas de este tipo, pues a junio anotaba casi 94 mil nuevas cuentas en doce meses, hasta totalizar 1.025.724. Esto se compara con las 69 mil cuentas que abrieron las AFP en el último año, hasta llegar a 1.997.273.
Ambas industrias acumulaban la mayor cantidad de cuentas del sistema, si se considera que en el total se registraban 3.243.672 cuentas en el país a junio.
En el saldo total de APV, también han venido aumentando su participación las corredoras de bolsa, industria que acumula altos saldos en pocas cuentas. Esto, considerando que los intermediarios de valores tenían el 11% de participación en el saldo de 2020. Pero a junio de este año las corredoras ya registraban el 16%, con $2.077.845 millones. Eso sí, solo tenían un total de 44.649 cuentas, y en los últimos doce meses registran la apertura de solo 1.414 cuentas.
En todo caso, el segundo lugar en participación sobre el saldo total de APV se lo quedan las compañías de seguros de vida, que tienen el 23,7% del sistema ($3.044.136 millones), esto se compara con el 21,7% que tenían en 2020.
Además, la industria aseguradora es la que este año ha tenido el mayor monto de depósitos directos, con $189 mil millones. Le siguen las AFP con $178 mil millones, y luego los fondos mutuos con $158 mil millones.
El presidente de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales (Agap), Felipe Gormaz, cree que hay múltiples factores que explican esta caída en la participación de las AFP. “La principal de ellas es la mayor especialización y diversificación que ofrecen las demás instituciones financieras autorizadas por la Superintendencia de Pensiones”, afirma.
En ese sentido, explica que “la oferta de las AFP por ley se reduce únicamente a los cinco multifondos que todos conocemos, A, B, C, D y E. En el caso de los fondos mutuos, se puede elegir inversiones focalizadas en ciertos países o zonas económicas, por ejemplo, economías emergentes o países desarrollados. También se puede diversificar por monedas, acceder a distintos niveles de riesgo”.
Por otro lado, recuerda que “las compañías de seguro también ofrecen una oferta que combina el ahorro en forma de APV con seguros de vida, o seguros de vida con ahorro. Otro factor importante son las ofertas de plataformas de inversión digitales, que se presentan como una novedad para el ahorrante y generalmente con costos menores de administración”.
Asimismo, Gormaz menciona como un factor “la percepción del público de cómo ven a las AFP. Existe la expectativa aún de incertidumbre política en cuanto al futuro de las AFP, la posible aparición de una AFP estatal y el desconocimiento de como impactará la norma de los fondos generacionales en la administración de los APV, dado que aún no existe reglamento de las nuevas políticas de inversión”.
Producto de la reforma previsional no hubo muchos cambios sobre el APV, es decir, seguirán funcionando igual que hasta ahora, con excepción de que a futuro estos instrumentos que administran las AFP, no se invertirán en los multifondos, sino que lo harán en los nuevos fondos generacionales que creó esta ley.
Allí cada afiliado podrá elegir el fondo generacional en que se invertirán sus ahorros voluntarios, pudiendo escoger uno de mayor riesgo, o uno más conservador; y no necesariamente se deberá invertir en el fondo generacional asignado en la cuenta obligatoria según edad.
Entre otras cosas, la directora de Brain Invest, María Eugenia Jiménez, comenta que “las personas hoy tienen mayor conciencia de que pueden decidir en qué invertir, más allá de elegir uno o dos fondos en paralelo en la AFP”. Además, estima que “hay un interés creciente de asesores de inversión y ejecutivos de venta por captar los ahorros previsionales voluntarios, cosa que hace algunos años no era de gran interés”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.



















