Pulso

Precio del cobre supera por primera vez los US$5 en Londres y está en los mayores niveles reales desde 2011

El valor del metal rojo alcanzó su mayor nivel en la historia en términos nominales. En términos reales, el 2011 sigue anotando los mayores precios. Hacia adelante, estiman los expertos, existen fundamentos para sostener estos niveles.

El costo de los aranceles a la economía de Estados Unidos Oliver Llaneza Hesse

Las necesidades estructurales de la transición energética, las demandas por parte de las grandes tecnológicas para los centros de datos, y las contingencias relativas a la oferta siguen impulsando el precio del cobre a nuevos niveles.

Este miércoles, el precio del metal rojo -el principal producto de exportación del país- , experimentó un nuevo salto en la Bolsa de Metales de Londres que lo llevó a romper la barrera psicológica de los US$ 5 por libra.

Concretamente, el cobre terminó su cotización en unos inéditos US$ 5,02 la libra, lo que supone un fuerte incremento de 1,38% en relación al cierre del martes. Se trata de un nivel jamás antes visto desde el punto de vista nominal, de acuerdo a los registros de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Con este resultado, el commodity sube un 8,67% en lo que va de octubre y aumenta a 27,12% en el 2025.

Pero no solo sube en Londres. En el mercado de futuros en Nueva York (Comex), la libra de cobre subió un 0,58% hasta los US$ 5,2 por libra.

En 2025, el precio promedio del cobre en términos nominales llega a US$4,385 por libra, el mayor dato desde que se tiene registro.

Sin embargo, en términos reales la medición cambia. Según Gustavo Lagos, profesor emérito del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad Católica, el valor diario alcanzado es, desde el fin de la primera guerra mundial, “el segundo mas alto después del de 2011 que alcanzo US$5,546 por libra en moneda 2024, calculado según el CPI de EEUU, equivalente al Índice del consumidor”.

El alza en los precios podría tener un impacto para las cuentas fiscales. Según Alejandro Fernández, socio de Gemines Consultores, “una parte de esos mayores ingresos no deberían gastarse y deberían ir al FEES. Por otro lado, el resultado cíclicamente ajustado no debería cambiar porque depende del precio de largo plazo (US$4,38)”.

Pero junto con ello, apunta que si el cobre promediara US$5 dólares en 2026, implica que se concretaría una mejora de US$65 millones por cada centavos más por libra para el presupuesto, lo que representa cerca de US$4.000 millones en ingresos adicionales efectivos,, algo más de 1% del PIB.

“El resultado efectivo mejoraría, pero igual no da demasiado espacio para gastar”, enfatiza Fernández.

Precios al alza

A pesar de las alzas constantes durante el año y los nuevos niveles alcanzados, las perspectivas para el metal rojo siguen apuntando al alza.

Cristián Cifuentes, analista senior de CESCO, indica que “el actual ciclo alcista del cobre tiene fundamentos estructurales sólidos, vinculados a restricciones productivas, presiones de inversión minera y la demanda persistente asociada a la transición energética global”.

En esa línea, sostiene que “aunque se ha planteado la posibilidad de una normalización en Grasberg, las señales de mercado muestran que el déficit proyectado es más amplio y sostenido, afectado también por la baja producción en Codelco (El Teniente) y los ajustes de Teck (QB2)”.

Además, apunta que “los inventarios combinados de la Bolsa de Metales de Londres y la Bolsa de Futuros de Shanghai permanecen en niveles históricamente bajos, lo que amplifica la sensibilidad del precio frente a cualquier interrupción de suministro o evento geopolítico”.

“Mi opinión en el Comité del precio del cobre desde hace dos años atrás es que el precio iba a estar en un promedio de US$5 por libra durante los próximos 8 años a partir de 2025″, sostiene Lagos.

A principios de octubre Citi publicó su commodities market outlook para el cuarto trimestre, donde señaló que mantenían su perspectiva positiva para el metal con un escenario base para los seis a doce meses siguientes de US$12.000 dólares por tonelada, o US$5,44 por libra (lo que implica un potencial de subida de aproximadamente el 20%)

A la vez, sostuvo que “nuestro escenario más optimista prevé un aumento del 40%, hasta los US$14.000 por tonelada (US$6,35) por libra. Si bien nuestra perspectiva para el cuarto trimestre de este año es neutral, el cobre se ve afectado por la transición energética estructural y las tendencias de la IA, además de estar vinculado a un repunte en las expectativas de crecimiento tanto en EE. UU. como a nivel mundial”

En su anterior proyección Citi apuntaba a un pecio de US$10.500 por tonelada (US$4,76).

También a inicios de octubre, Goldman Sachs emitió un reporte donde señaló que esperaba que los precios del cobre se mantuvieran entre US$10.000 y US$11.000 por tonelada en 2026 y 2027 (US$4,53 y US$4,98 la libra).

Adicionalmente, el banco de inversión de EEUU apuntó a tres factores que podrían limitar el alza del precio del metal rojo.

Por una parte, indicó que los consumidores chinos de cobre podrían reducir sus importaciones si el precio se eleva por sobre los US$11.000 por tonelada; si el exceso de inventario estadounidense es capaz de reequilibrar al mercado; y si es que es posible que la demanda relacionada con data centers se haya sobrestimado.

Ya Goldman Sachs había elevado con anterioridad la proyección para el precio en la Bolsa de Metales de Londres en el segundo semestre de este año, desde US$9.140 por tonelada a US$ 9.890 (US$ 4,49 la libra).

Más sobre:MercadoCobre

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE