Por Olivia Hernández D.Pymes en Chile: la mitad tiene menos de 10 trabajadores y ven como principal desafío futuro la regulación del Estado
Por encargo de Chubb, aseguradora mundial con presencia en el país, Artool realizó una encuesta que revela el panorama actual de las pequeñas y medianas empresas. El estudio arroja información clave sobre su estructura, preocupaciones, financiamiento y uso de tecnología, así como respecto a los factores que inciden en sus resultados y en sus expectativas de crecimiento.

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son un factor central en la economía chilena y un actor clave respecto de las cuales generar políticas públicas. Según datos del Ministerio de Economía, las pymes representan más del 98% del total de las firmas del país y dan cerca del 50% del empleo formal.
En este contexto, Chubb -aseguradora mundial con presencia en Chile- encargó a Artool -empresa de investigación de mercado y comunicaciones- realizar una encuesta de caracterización del mundo de las pymes y que indaga también en sus principales desafíos y expectativas.
“En Chubb estamos comprometidos con acompañar a las pymes en su camino hacia la sostenibilidad y el éxito. Nuestro estudio busca visibilizar sus principales preocupaciones y necesidades, para que juntos podamos construir un ecosistema empresarial más seguro y preparado para el futuro”, asegura el country president de Chubb Chile, Edwin Astudillo.
El sondeo fue aplicado aleatoriamente a panelistas previamente registrados, empleados o propietarios de una pyme. En total, se registraron 202 respuestas entre el 29 de agosto y el 4 de septiembre de 2025.
Características
La mayoría de las personas que respondieron la encuesta son jefes de área (32%) o emprendedores individuales (31%). A este perfil le siguen propietarios o socios (23%) y gerentes o subgerentes (10%). En total, el 54% de los entrevistados son propietarios o emprendedores individuales de una pyme.
Lo primero que arroja la encuesta es la cantidad de empleados que poseen las pequeñas y medianas empresas en el país, donde el 50% cuenta con menos de 10 trabajadores (incluyendo a los socios), el 29% tiene entre 10 y 50, y el 21% restante tiene 51 o más.
El rubro de las pymes es diverso y altamente atomizado. Sin embargo, destaca que 1 de cada 5 de estas empresas se dedica al comercio al por mayor y al por menor (20%), lo que la convierte en la actividad más representativa del sector, seguida por la de servicios (11%) y por la de la construcción, salud y educación (cada una 8%).
A su vez, el sondeo revela que más de la mitad de las pymes en Chile se ubica en la Región Metropolitana (51%) y que 4 de cada 5 declara que sus clientes son principalmente consumidores (personas) nacionales.
Otros factores relevantes por los cuales se consultó son el tiempo de operación, la magnitud de las ventas anuales y los objetivos empresariales que persigue cada pyme. En este sentido, casi el 60% tiene entre 1 y 6 años de funcionamiento, lo que refleja el dinamismo del sector, mientras que en la otra punta, 1 de 4 lleva operando más de 10 años (23%). En cuanto a los ingresos, 20% indicó que sus ventas anuales son menores a UF 600, mientras que más de la mitad (53%) vende anualmente de UF 2.400 hacia arriba.
Por último, en cuanto a los objetivos empresariales, la mayoría de las pymes tiene como principal propósito crecer y aumentar sus ventas (68%), un 29% busca mantenerse en funcionamiento y un 3% busca resolver una situación de urgencia.
Situación y financiamiento
El estudio encargado por Chubb también da cuenta de que la percepción sobre la situación actual de las pymes en el país está dividida: 33% considera que el momento es bueno o muy bueno, 46% lo califica de regular y 18% lo evalúa como malo o muy malo. Sin embargo, los encuestados muestran mayor confianza en sus propios negocios: casi 50% considera que la situación de su pyme, en particular, es buena o muy buena, reflejando una visión más optimista que el contexto nacional.
Sobre los desafíos actuales que enfrentan estas empresas, se observa que ellos se encuentran bastante atomizados: según la encuesta prácticamente todo resulta importante, por lo que el reto está en encontrar un buen equilibrio. En este escenario, un 32% identifica como el principal desafío el aumento de sus ventas, mientras que un 13% destaca el acceso a financiamiento y capital, y un 11% apunta al control de costos y gastos.
En cuanto a los aspectos internos, destaca como el más desafiante el flujo de caja, respecto del cual un 16% lo califica como malo o muy malo, seguido por la forma de financiamiento (12%). Como contrapartida, dos de cada tres consultados evalúa bien o muy bien el nivel de calificación de sus colaboradores, lo mismo que la estructura y organización de su pyme.
En materia de promoción de sus productos o servicios resalta el uso de redes sociales (75%), seguido por las referencias y el boca a boca (47%), mientras que como principales fuentes de financiamiento lideran los recursos propios de los dueños, con 57%, y luego los créditos bancarios (34%).
Además, se midieron las preocupaciones internas y externas de las pymes. En las primeras las más relevantes son: adquisición de clientes y ventas (37%), participación de mercado (36%) y liquidez y gestión del flujo de caja (32%). En las segundas, en tanto, lideran alza en los costos de los factores de producción (53%) y competencia local y global (46%).
Al respecto, el socio de Artool, Miguel Zlosilo, resume: “Se observa que los principales desafíos de las pymes pasan por el tema económico, desde la generación de ingresos gracias al aumento de los clientes, hasta la adecuada gestión financiera del negocio. Son dos caras de una misma moneda, la externa marcada por la necesidad de generación de ingresos, y la interna marcada por la gestión efectiva de los recursos. A nivel de actores, los encuestados indican que quien menos contribuye al desarrollo de las pymes es el gobierno”.
Tecnología y retos que vienen
En un mundo que avanza vertiginosamente, la encuesta pone también de relieve el interés de las pymes por la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías. Así, 3 de cada 5 consultados estima que la inteligencia artificial será la herramienta más clave en este ámbito para el futuro de su firma. A su vez, un tercio menciona por separado que ChatGPT y los asistentes virtuales, la conectividad 5G y la robotización de procesos, son las tendencias de mayor impacto en este segmento de empresas.
En este mismo aspecto, un 75% cree que su pyme tiene un nivel normal de digitalización.
Los retos futuros son otro tema que releva el estudio. Para el 30% de los encuestados, el principal desafío hacia adelante es la regulación estatal, mientras que el 27% menciona la demanda por sus productos o servicios. Asimismo, el 20% apunta al acceso a insumos y proveedores.
Finalmente, un 41% de los encuestados considera que su pyme estará mejor en el futuro, levemente más alto que el porcentaje que ve lo mismo para el total de las pequeñas y medianas empresas del país (39%).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.



















