Pulso

Servicios de hotelería, mecánicos y médicos: la ruta por explorar de la Zona Franca de Punta Arenas

La concesionaria ligada al empresario Claudio Fischer Llop está impulsando diversas estrategias para potenciar a la zona franca, como una nueva plataforma de pago, Surpay, para facilitar el consumo de los argentinos. Recientemente inauguró una nueva zona gastronómica, y ahora está trabajando en un proyecto para explorar un rubro distinto.

La Zona Franca de Punta Arenas, concesionaria vinculada al empresario Claudio Fischer Llop (presidente de la cadena de casinos Dreams), ha ido creciendo con fuerza en el último tiempo. El último reporte de la firma muestra que en el primer semestre sumaron ventas por $233 mil millones, registrando un alza de 17,2% versus el mismo periodo del año pasado.

Entre los segmentos que representan más de las ventas están los vehículos y repuestos con un 25% del total, seguido de supermercados, con casi un 16%; las grandes tiendas, con 14%; y los artículos de construcción, con 11%.

A su vez, las visitas a la Zona Franca de Punta Arenas también han ido al alza hasta alcanzar 5,2 millones de visitas en los primeros 6 meses del año, lo que significa un aumento de 5,7% versus el año anterior.

La vacancia de locales comerciales es nula actualmente. El terreno de la Zona Franca es de un total de 51 hectáreas. De estas, 45 están urbanizadas, y sumarán otras 4, con una inversión de US$450 mil.

Adicionalmente, el gobierno regional compró un terreno aledaño de poco más de 11 hectáreas, por $15.480 millones, para incorporar a la zona franca. Para este segmento se requiere un decreto desde el Ministerio de Hacienda que modifique los límites de la Zona Franca, por lo que la incorporación de esas hectáreas adicionales va a demorar un tiempo, estima Eugenio Prieto, gerente general.

Los planes que ha ideado la Zona Franca de Punta Arenas para esta superficie adicional se sale del rubro que considera actualmente, es decir, la transacción de bienes materiales. La concesionaria quiere utilizar esta área para incluir servicios. “Desde los más básicos, que son talleres, mecánica, mantenciones, los mismos servicios de seguridad y de aseo, etc. Una etapa intermedia, que son los servicios de hotelería, medicina, telemedicina. Una etapa un poquito más avanzada, que es desarrollo de softwares, asesorías, trading comercial”, enumera Prieto.

Dichos servicios “podrían funcionar al amparo de la franquicia, eso quiere decir que estén exentos de IVA y el operador exento de impuesto a la renta. Hoy día no se puede porque los servicios no están incorporados en la ley”, explica. El ejecutivo confirma que, al involucrar impuestos, esto debe ser aprobado por una ley, de iniciativa del poder ejecutivo, lo que puede demorar más tiempo que la incorporación de los terrenos.

La concesión de Sociedad de Rentas Inmobiliarias (SRI), ligada a Claudio Fischer Llop, inició en agosto del 2007, y finalizará en el mismo mes del 2030. En lo que va del periodo, la concesionaria ha invertido, según Prieto, cerca de 531.000 UF, equivalente a US$20 millones. Para los 5 años restantes aún no se han valorizado las inversiones que vienen.

Recientemente impulsaron una nueva inversión, particularmente en el centro comercial, para abrir un nuevo centro gastronómico por US$400 mil, denominado Mercado Zona Austral. Esta área tiene 500 metros cuadrados y un diseño estilo Mercado Urbano Tobalaba en búsqueda de complementar la experiencia de compra.

“Nuestro recinto no solo atrae visitantes de toda la región, sino que es un punto de encuentro para turistas chilenos y extranjeros, como nuestros hermanos argentinos, que encuentran aquí un espacio seguro y diverso para su experiencia”, destacó Prieto.

“Estamos impulsando nuevas iniciativas para que Zonaustral - Zona Franca sea cada vez más moderna, inclusiva y conectada con las tendencias del comercio y del turismo”, agregó el ejecutivo.

Sin casa de cambios: la nueva pasarela de pagos para argentinos

Surpay es una pasarela de pagos, que nació hace poco más de un mes en la Zona Franca de Punta Arenas. El CEO de la compañía, Luis Alvarado, explica que buscaron cerrar la brecha de pago para los argentinos que viajan a Chile, de forma que puedan pagar en Chile, con sus cuentas bancarias, sin tener que pasar por una casa de cambios.

El proyecto se trabajo desde hace 3 años. El trabajo se enfocó en integrar 40 bancos argentinos, más Mercado Pago, para poder gestionar que los pesos argentinos salgan de la cuenta de origen, y lleguen a los comercios en forma de pesos chilenos, sin impuestos. Así, los trasandinos pagan como local, explica Alvarado.

En el primer mes se implementaron en más de 30 comercios de la zona franca, y consolidaron más de 1.000 transacciones que van desde zapatillas hasta un auto. Surpay se queda con el 7% de cada venta, ese es su modelo de negocio.

El potencial de crecimiento es grande, dice Luis Alvarado. Ya han recibido llamados de grandes empresas como Parque Arauco, Falabella, y SMU, buscando implementar la pasarela. Comercios cercanos a los pasos fronterizos también han ido expresando su interés, como en Osorno, Aysén, La Serena y Viña del Mar.

Ese es el siguiente paso: masificarla a lo largo del país para octubre, específicamente en Santiago. Es que el negocio se podría ver completamente potenciado con las compras navideñas de los turistas. Pero también hay planes de poder impulsar la pasarela también para brasileños, bolivianos (sobre todo para la Zona Franca de Iquique), e incluso para estadounidenses.

El gerente general de la Zona Franca, Eugenio Prieto, explica que “Surpay es una herramienta que debería mejorar la capacidad de compra de los argentinos. No solamente tecnológicamente, sino que además de aumentar su presupuesto. Porque le retienen menos al comprar con tarjetas”.

Más sobre:ComercioZona Franca AustralPunta ArenasSurpay

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE